Manual verde universitario. Guía de procedimientos ambientales en la UAEM
Acceso abierto
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, consciente del impacto social, ambiental y económico que puedan causar sus actividades ya sea a escala local o global, ha creado este manual que recopila información acerca de la gestión ambiental en esta universidad, con ello asume su responsabilidad con la sociedad y ha iniciado un proceso de mejora continua en los ámbitos del ambiente, la seguridad y la calidad, para contribuir a la consolidación de un eco-campus universitario. El manual recopila información acerca de la gestión ambiental en la universidad, sistematiza, recomienda y reglamenta los procedimientos ambientales de los diferentes actores que intervienen en las actividades de ésta.
El libro Mitos y leyendas de México 2 contiene una compilación de relatos de dominio popular que constituyen la visión sobre el origen de algunos fenómenos que sucedían en la época prehispánica. Mayas, huicholes, aztecas y criaturas míticas que conforman la simbología de estos pueblos conforman la selección que hace Laura Silvia Iñigo Dehud. Una de las características que conjunta estos relatos es que todos forman parte de la identidad mexicana, como un esfuerzo para que la cultura ancestral se plasme y prevalezca a pesar de las implicaciones que contrajo consigo la intervención española para las culturas prehispánicas y para la cultura mexicana. Este libro pretende acercarse de una manera creativa y sencilla a los niños para enseñarles cómo se percibía el mundo, de qué manera se explicaban los orígenes de las cosas y los fenómenos naturales en su época.
La revista Inventio incluye una sección de poesía entre sus páginas con la intención de contar con las presencia de diversos autores hispanoamericanos. En esta antología se encuentran las obras de reconocidos escritores mexicanos contemporáneos como Elsa Cross, José Emilio Pacheco, Hugo Gutiérrez Vega, Marco Antonio Campos, Minerva Villarreal, León Plascencia Ñol; y de autores de diversos países de este continente, entre ellos Juan Gelman, Gonzalo Rojas, Nancy Morejón, Jorge Boccanera, Waldo Leyva, Anamaría Mayol, Omar Lara, por citar algunos de ellos. Esta selección incluye los ejemplares de la revista publicados de 2005 a 2016. Los temas que tratan en sus creaciones son diversos: la muerte, la vida conyugal, la cotidianidad, los cambios en la ideología femenina, la espera, la ausencia y el escape.
Este libro es resultado del Primer Congreso Mexicano sobre la Restauración Ecológica, celebrado en 2015 en Cuernavaca, y consta de 23 capítulos. En los dos primeros se exhiben dos pasos fundamentales antes de proceder a la restauración ecológica: el primero muestra una metodología para seleccionar qué áreas son prioritarias, mientras en el segundo se revisa el marco legal y el cambio que han tenido algunas de las políticas de restauración implementadas. Los siguientes capítulos muestran las experiencias de restauración en nueve de los trece ecosistemas reconocidos en México por la CONABIO en trece estados y en 37 islas, mientras que los últimos seis —del 18 al 23— se centran en ecosistemas acuáticos en cuatro estados, como dunas o humedales, incluyendo, en cada caso, las dimensiones práctica, social y experimental.
La propuesta de esta obra, afirma Gilberto Giménez, “se inscribe en la lógica de los movimientos ambientalistas emergentes que en esta fase de la modernidad neoliberal y consumista luchan por la reapropiación de su patrimonio de recursos ambientales. Adopta, de entrada, una perspectiva integradora y holística que le permite aprehender su objeto de estudio —la cuenca hídrica— como un sistema complejo. La autora ha encontrado en San Agustín Amatlipac una comunidad que ha sabido administrar de modo eficiente y sustentable los recursos hídricos de su microcuenca, en función de ‘saberes ambientales’ legados por su cultura ancestral y con base en estructuras organizativas propias”.
Reseñas
No hay reseñas todavía.