El libro entiende el suicidio como un fenómeno humano, no sólo desde la patología mental, sino desde otros factores –familiares, sociales, morales, religiosos– que determinan el acto suicida. A partir de un caso clínico se explica cómo una persona puede llegar a cometer un suicidio por el predominio de un mecanismo: la identificación. La primera parte, Teorías sobre el suicidio, está dedicada al suicidio como un acto individual que va contra las leyes de la naturaleza y que produce impacto familiar y cuestionamiento social. La segunda, Suicidio y psicoanálisis. La explicación psicoanalítica y el suicidio: Freud, Klein y los poskleinianos, relaciona el suicidio con distintas explicaciones psicoanalíticas. Y la tercera, una propuesta de prevención, presenta medidas para prevenir actos suicidas.
Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.
La inquietud esencial de los estudios compilados en este libro es el vasto, múltiple y profundo tema de la discapacidad. Los autores navegan en los bordes de un archipiélago, el cuerpo, que había estado paradójicamente ausente, marginal y hasta imperceptible en las agendas de investigación de las disciplinas científicas y sociales. La propuesta en torno a la cual se congregan estos trabajos compilados reivindica la desnaturalización del biocuerpo y camina hacia la construcción/deconstrucción, insubordinación/insumisión, visibilidad/invisibilidad de las personas y los grupos sociales, de las comunidades que fueron y son clasificadas como discapacitadas o anormales, al mismo tiempo que inquiere en la evolución histórica, cultural, social y política de la anormalidad y la discapacidad.
Esta obra tiene como objetivo principal explicar el desorden vial a través de la colectividad de los individuos que participan en la movilidad. En la primera parte se presenta una revisión teórica del estudio de la dinámica humana involucrada en este fenómeno, que tiene como objetivo explicar al lector la complejidad de conducir un vehículo automotor. En la segunda parte se propone una serie de estrategias que buscan incrementar el bienestar de los conductores, así como lograr una mayor supervivencia vial. La idea es proveer al lector de un manual que le permita formarse una idea de qué es lo que falla en su comportamiento y qué estrategias tiene a su alcance para enfrentar las dificultades viales de una manera más eficiente.
El libro pretende integrar diversas investigaciones de diferentes lugares de México y del mundo, sobre aspectos familiares y su relación con los procesos y resultados de aprendizaje de sus hijos o tutorados, principalmente con población hispana. Un contexto que influye en el aprendizaje y el desarrollo educativo está relacionado con la familia, la comunicación en el hogar, las expectativas que tienen los padres de la educación de sus hijos, sus creencias y valoraciones, sus estrategias de apoyo en el estudio de sus hijos. Investigaciones realizadas han mostrado que la variable apoyo familiar y la expectativa de los padres sobre el futuro académico y laboral de sus hijos, son los mejores predictores del desempeño académico de los niños, en comparación con el nivel socioeconómico y educativo de los padres.
Reseñas
No hay reseñas todavía.