Educación y Humanidades
Mostrando los 9 resultados

Oralidad y escritura. Trazas y Trazos
El origen de este libro se basa en el desacuerdo entre dos términos: “oralidad” y “escritura”. Los conflictos no sólo radican en la definición de estos términos o sus posibles relaciones, sino también en la división misma que impone un pensamiento sobre las formas visibles y audibles de la “escritura” y “memoria”. En gran medida, las ideas que circulan en los textos no están constreñidas por las reglas y protocolos de una u otra disciplina, sino motivadas por la reflexión crítica. Más que glosar escolásticamente un texto de modo que casi se evite el desacuerdo, a los autores les ha interesado abrir un espacio en el que se toquen y se provoquen ideas de diversa procedencia.

Gestión social y procesos productivos
En una economía-mundo cada vez más interconectada surgen nuevas propiedades en la relación ambiente-sociedad. En los procesos de uso de los recursos naturales y productivos, los actores tratan de insertarse en los mercados mundiales, así como de cambiar sus prácticas sociales, formas de organización y saberes tradicionales. Aquí se busca analizar las condiciones de los pueblos con respecto a esos recursos, los procesos de apropiación, el manejo de éstos y el papel que tienen en su subsistencia.
Para acercarse a dichas relaciones entre los grupos sociales y la naturaleza, es fundamental entender la gestión de los recursos y las condiciones de los procesos agrícolas.

Los días de los años: ciclo ritual en el suroeste de Morelos
La presente obra es una investigación sobre un pueblo de origen nahua del suroeste de Morelos, el de Xoxocotla. En ella se integran planteamientos teóricos, históricos y etnográficos en torno a un complejo sistema ritual de carácter religioso, terapéutico y cívico, que al recrearse cotidianamente conforma ciclos festivos durante todo el año. A lo largo de este trabajo se muestra cómo la visión del mundo se asocia con la caracterización del territorio, la sacralización de algunos espacios y las consideraciones del bien y el mal, relacionados con la creencia en seres sobrenaturales, para mostrar que los rituales se reajustan y se recrean en una organización social específica.

Maíz, axis mundi. Maíz y sustentabilidad
El desarrollo de las culturas mesoamericanas no podría concebirse sin la presencia del tlayotl (maíz), que se convierte en el netziliztli (corazón, razón de ser de las cosas). El maíz no sólo es el alimento del cuerpo mortal, sino también del espíritu inmortal. Sólo así se explica la terquedad de sembrar maíz: el criollo, el de los pobres, aun cuando los paradigmas de la modernidad indican que es más fácil comprarlo que producirlo. Es impostergable desarrollar una agricultura sustentable que no deprede la naturaleza, ya que la sustentabilidad ha sido una forma de vida en las comunidades indígenas de Mesoamérica, que se ha expresado en el sistema de producción conocido como milpa.

Xochitepec. Una cronología comentada
Esta investigación acerca de Xochitepec tiene como objetivo reconstruir una historia cuya limitación más crítica es la escasez de información. Es resultado de una exhaustiva búsqueda de información sobre diversos problemas sociales, económicos, políticos, ambientales, históricos, culturales, antropológicos, urbanísticos y arquitectónicos. Está formado por cuatro temas: Altepemes y Tolchimales, en donde se destaca el proceso de conformación del pueblo; Pueblos y Vicarías que analiza el papel de la iglesia católica; Luchas y Polvaredas abarca desde principios del siglo XVIII hasta 1914, con Emiliano Zapata, y Aportaciones Territoriales y de Investigación analiza el proceso de reconstitución social del lugar

Imaginarios del grotesco. Teorías y crítica
Este es un libro cuya lectura pone de relieve este aspecto de la sensibilidad, el grotesco, presente en las expresiones estéticas de nuestros días con su potencia emocional y su peculiaridad estilística. Los cuatro capítulos en los que se divide: “El grotesco en la pintura y escultura”, “El grotesco en discursos literarios”, “Teorías contemporáneas del grotesco” y “El grotesco en discursos visuales contemporáneos”, abren perspectivas a partir de las cuales podemos arribar a una comprensión más amplia y pormenorizada de sus modos de aparición, y que demuestran que no tendremos una visión completa del arte contemporáneo si ignoramos el lugar que, dentro de él, le corresponde al grotesco.

Personajes, ideas, voluntades. Políticos e intelectuales mexicanos de los años treinta
En los ensayos que reúne este volumen se reflexiona en torno a diversos proyectos existentes en la posrevolución mexicana hacia la década de los treinta, y se hace destacando la trayectoria de disímbolos dirigentes de esa generación. Al recopilar ensayos de actores individuales, el pecado anuncia repetirse con nombres tales como “callismo”, “lombardismo” o “cardenismo”, pero los “conductores” nada habrían hecho sin el empeño de decenas de miles de personajes “anónimos”; por ello se espera no abandonar estos términos personalistas a la costumbre, sino colocarlos en perspectivas de encontrarse con “lo social” y así reflexionar sobre el papel del individuo en la historia.

El Banco de México y la economía cardenista. Economía, cambio institucional y reglas monetarias
La historiografía de la era cardenista ha subestimado la importancia del Banco de México, aunque su papel fue clave en la gestión presidencial de Lázaro Cárdenas. La situación en la que él lo recibió fue de franca debilidad; a unos años de su fundación se valoró la posibilidad de cerrarlo y era claro que su perfil institucional requería ser modificado. Aquí se muestran las tensiones y alternativas que discutieron las autoridades.
Proyectos de la época como los del desarrollo de infraestructura serían apoyados por el Banco de México en un esfuerzo sin precedentes y que lo habría conducido a un estado de quiebra absoluta, de no haber sido porque su dirección supo estar a la altura del reto.

El personaje literario, historia y borradura. Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de la identidad de los personajes en las obras literarias
Tras la declaración de la muerte del sujeto y del autor, del narrador y de los personajes, los estudios literarios se alejaron de esas figuras imprescindibles, sin las cuales no hay narración posible: los personajes. La preocupación por la reflexión sobre la identidad del que dice “yo” se esfumó ante la insistencia en que el lenguaje constituye un mundo en sí mismo.
El objetivo de este libro es ofrecer a los lectores una aproximación al estudio de la identidad o la pérdida de identidad de los personajes, que permita pensar en el personaje en términos de construcción o deconstrucción de la identidad. Es decir, una propuesta que integre elementos de semiótica y hermenéutica.