Medio Ambiente
Mostrando los 17 resultados

Arar, sembrar y cosechar: planteles educativos sustentables
La escuela comparte y construye conocimiento respondiendo a necesidades sociales vigentes. Así, educar para la sustentabilidad es deber y reto. El proyecto Planteles Educativos Sustentables (PES) genera y comparte conocimientos y experiencias sobre procesos que transforman las instituciones educativas en espacios sustentables.
Arar, sembrar y cosechar: planteles educativos sustentables sistematiza aprendizajes de esta experiencia colectiva y los hace accesibles a otras comunidades educativas interesadas en el tema. Los autores, todos ellos participantes del PES, reflexionan sobre los procesos institucionales y personales que conlleva el asumirse como plantel educativo sustentable.Metáfora, analogía e inspiración dan estructura a su contenido, dirigido a personas interesadas en la sustentabilidad, especialmente en el contexto de las instituciones educativas de nivel superior:
Arar: papel crítico de las instituciones educativas de nivel superior como agentes de cambio para el desarrollo sustentable.
Sembrar: acciones que potencian prácticas para la sustentabilidad en planteles educativos.
Cosechar: transformación personal e institucional de las comunidades educativas comprometidas con hacer de la sustentabilidad una misión central de su quehacer.
Descarga aquí

Plantas útiles de la Mixteca Baja poblana
Este folleto da a conocer las especies con mayor frecuencia de uso en la región de la Mixteca Baja poblana; señala su importancia para que los pobladores valoren estos recursos, los conserven y diseñen estrategias para su manejo y aprovechamiento sustentable, y divulga el conocimiento sobre las plantas con más uso, entre los pobladores de la región. Se incluyen veinte especies silvestres que pertenecen a las principales categorías de uso (medicinal, comestible, construcción, leña e importancia económica), de las cuales se elaboraron fichas con su imagen y descripción general: familia a la que pertenece, nombre científico, común y en náhuatl, usos, parte de la planta que se emplea, manejo que le dan los pobladores y sugerencias para su conservación.

Sustentabilidad energética, medio ambiente y sociedad
El consumo de alimentos, servicios, productos, agua, entre otros, determina si una sociedad es sustentable. Se requiere de colaboraciones multidisciplinares para diseñar, desarrollar y aplicar herramientas informáticas y así poder estimar el comportamiento de los consumos de la sociedad. El escenario actual conduce a emisiones que contribuirían al incremento de la temperatura en el calentamiento global. Esta obra señala las oportunidades, retos y datos necesarios para analizar la contribución de México al cambio climático, dependiendo del actuar de la sociedad. Existe una oportunidad de dar cumplimiento a los acuerdos y conducir al país a bajas emisiones de carbono. Este libro contiene textos de expertos en los temas de sustentabilidad, energía, medio ambiente y sociedad.

Patrimonio biocultural amenazado en el estado de Morelos
En este libro se exponen algunos de los rasgos de la diversidad biocultural del estado de Morelos, cuya continuidad está siendo amenazada por la fragmentación del territorio, a lo largo de cinco capítulos: la importancia del cultivo del maíz y del frijol y su desplazamiento debido al crecimiento urbano; el aprovechamiento tradicional y la ecología de los árboles presentes en los huertos familiares de Pueblo Nuevo en Tlaltizapán, así como el aprovechamiento de su fauna; el uso tradicional actual y el potencial de los árboles que se localizan en el bosque tropical caducifolio distribuido en la Reserva Sierra de Montenegro; algunos rasgos ecológicos de los hongos en la cuenca del Río Grande Amacuzac, y por último, la evaluación de una degustación de hongos en Cuernavaca y Yautepec.

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas (Acceso Abierto)
Este libro es resultado del Primer Congreso Mexicano sobre la Restauración Ecológica, celebrado en 2015 en Cuernavaca, y consta de 23 capítulos. En los dos primeros se exhiben dos pasos fundamentales antes de proceder a la restauración ecológica: el primero muestra una metodología para seleccionar qué áreas son prioritarias, mientras en el segundo se revisa el marco legal y el cambio que han tenido algunas de las políticas de restauración implementadas. Los siguientes capítulos muestran las experiencias de restauración en nueve de los trece ecosistemas reconocidos en México por la CONABIO en trece estados y en 37 islas, mientras que los últimos seis —del 18 al 23— se centran en ecosistemas acuáticos en cuatro estados, como dunas o humedales, incluyendo, en cada caso, las dimensiones práctica, social y experimental.
Consulta aquí la versión en PDF
Consulta aquí la versión en ePub

Biopolítica ambiental, saber ambiental y sustentabilidad
El ser humano ha tratado de hacer que el conocimiento sea instrumental, absoluto, verdadero y objetivo para representar la realidad y dejar de lado la naturaleza para convertirla en su objeto de análisis y así poder controlarla. En 1960 empezaron a surgir preocupaciones sobre el medio ambiente, la contaminación, el agotamiento de recursos naturales, la extinción de muchas especies animales y vegetales, y la destrucción de ecosistemas. En la investigación que se presenta en esta obra se analiza la sociedad organizada y su capacidad de enfrentar al Estado, luchando por el cuidado del medio ambiente, su preservación y la concienciación sobre su importancia, así como los logros que ha ganado con el paso del tiempo, las políticas ambientales, las estrategias que ha utilizado, el discurso que ha utilizado y si éste podría ser, más que nada, una disputa política sobre la vida.

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas
Este libro es resultado del Primer Congreso Mexicano sobre la Restauración Ecológica, celebrado en 2015 en Cuernavaca, y consta de 23 capítulos. En los dos primeros se exhiben dos pasos fundamentales antes de proceder a la restauración ecológica: el primero muestra una metodología para seleccionar qué áreas son prioritarias, mientras en el segundo se revisa el marco legal y el cambio que han tenido algunas de las políticas de restauración implementadas. Los siguientes capítulos muestran las experiencias de restauración en nueve de los trece ecosistemas reconocidos en México por la CONABIO en trece estados y en 37 islas, mientras que los últimos seis —del 18 al 23— se centran en ecosistemas acuáticos en cuatro estados, como dunas o humedales, incluyendo, en cada caso, las dimensiones práctica, social y experimental.

Territorio, recursos naturales y procesos productivos
Es difícil estudiar el concepto de territorio, dada la multiplicidad de perspectivas que supone. Las coordinadoras de este libro, preocupadas por cómo es que se desarrolla el territorio en función de sus actores, los recursos naturales y los procesos productivos, se dieron a la tarea de reunir los trabajos de investigadores provenientes de diferentes universidades. En la primera parte se agrupan los capítulos que estudian a los actores sociales desde la perspectiva migratoria, los roles de género y el manejo de recursos naturales. En la segunda se habla de las disputas que se dan a partir del uso y apropiación de los recursos. Y, para cerrar, el último apartado cuenta con investigaciones que tratan de explicar la manera en que los territorios se construyen y representan, según su historia y sociedad.

Retos y herramientas para el estudio de la biodiversidad
El análisis y la participación en temas de biodiversidad se ha convertido en un asunto de interés mundial. La veloz destrucción en los ecosistemas ha puesto en riesgo la biodiversidad, y es por esta razón que los avances biológicos resultan pertinentes. La presente publicación compila los avances realizados en el IV Taller Internacional de Recursos Naturales: Retos y Herramientas para el Estudio de la Biodiversidad; en ella se agregaron además algunos trabajos que enriquecen la obra, la cual se ofrece a los lectores una visión renovada y actualizada de los conocimientos adquiridos por investigadores de México. Los quince capítulos que componen el libro constituyen herramientas para acotar las fronteras de conocimiento e impulsar nuevas propuestas para la preservación de la biodiversidad.

Los indicadores ambientales como herramienta para la sustentabilidad estudio de caso en Morelos
Los indicadores ambientales son herramientas que permiten la elaboración de políticas públicas a partir del análisis del estado ambiental en que se encuentran determinadas zonas geográficas. Dichos indicadores parten de ciertos factores, como la vegetación arbórea, la biodiversidad, los cambios climáticos y la calidad del agua y el aire. Actualmente, el Sistema de Indicadores Ambientales del Estado de Morelos (SIAEM), junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), evalúa la calidad del ambiente en el estado, por lo que los indicadores han cobrado importancia al momento de implementarlos en el proyecto de economía verde que plantean ambos organismos.

Contaminación urbana del aire. Aspectos fisicoquímicos, microbiológicos y sociales
Las diversas actividades humanas producen gases y partículas que originan mezclas complejas en cantidades tales y con tal duración que son perjudiciales para la flora y la fauna, al tiempo que afectan los cuerpos de agua y los suelos, la salud pública y los bienes materiales. La problemática de la contaminación del aire ha sido reconocida como un tema importante, principalmente en las zonas urbanas. En este libro se abordan diversos temas relacionados con la contaminación urbana del aire, además de sus aspectos fisicoquímicos, microbiológicos, meteorológicos y sociales, lo que permitirá al lector tener una visión amplia de esta problemática, además de constituirse en una herramienta que pueda ser utilizada por estudiantes de licenciatura de diferentes disciplinas e interesados en el tema.

Inventario de cuerpos de agua del estado de Morelos
Con el paso del tiempo y según la estación del año, lo mantos acuíferos morelenses han sufrido variaciones. El estado de Morelos cuenta con siete ríos que recorren gran parte del territorio, cuatro lagos con diferentes características, 124 embalses entre presas, jagüeyes, ollas, charcas y bordos temporales y permanentes, así como alrededor de 50 manantiales. Esta obra muestra por primera vez la distribución de los recursos acuáticos en el estado, y en él se da a conocer la superficie predominante de los diferentes embalses; asimismo, de forma general y particular, se definen los estados tróficos por los que atraviesa cada uno de esos sistemas; se presentan las fichas descriptivas de cada cuerpo de agua, incluyendo su ubicación, superficie, factores fisicoquímicos, entre otras características.

Las unidades productivas tradicionales frente a la fragmentación territorial
Esta obra incluye el conocimiento tradicional de los recursos bióticos con categoría de uso de cambio; éstos complementan el ingreso de la población rural y sostienen la calidad de vida de la población urbana con los servicios ambientales que aportan. El libro difunde el conocimiento respecto a la conservación in situ y el manejo integrado de recursos como base de políticas de conservación que mitiguen la fragmentación territorial.
La subsistencia de las unidades productivas tradicionales frente a la reducción de las ventajas ecológicas y económicas de las aglomeraciones humanas, ilustra el sentido conservacionista y pondera la relevancia económica para los grupos originarios.