Hemos encontrado 3 resultados para tu búsqueda.

Morelos como destino y origen de trabajadores agrícolas migrantes (2010-2014)

La producción agrícola nacional ha vivido transformaciones importantes en correspondencia la participación de México en diferentes cadenas agroalimentarias globales, a la vez que readecúa procesos agroindustriales y de abasto de un mercado interno urbanizado. El estado de Morelos no es ajeno a estos cambios, que repercuten en la actividad de productores y jornaleros, en sus ciclos productivos y de demanda de trabajo. El presente documento pretende captar un ámbito particular de estas realidades, referido a la movilidad laboral que propicia este sector, que se traduce en migraciones cíclicas de jornaleros agrícolas que se emplean en la zafra cañera o en la pizca de jitomate. Es evidente que este fenómeno de migración diversificada tiene un impacto multidimensional sobre la vida cotidiana de estos trabajadores y sus familias, así como en los pueblos directamente involucrados como contextos de llegada o de salida.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

La milpa amatleca como estrategia de vida (impreso)

¿Por qué es importante seguir sembrando la milpa, cuando se dice que ésta ya no es un cultivo rentable? ¿Acaso esta actividad ha sido parte de los procesos que han definido a los campesinos como grupos sociales y de las grandes transformaciones en sus formas de vida, producción y reproducción? ¿Por qué en los últimos años han optado por fortalecer sus cultivos con destinos para el autoabasto pero no para la venta de excedentes? ¿Será como respuesta a las difíciles condiciones que las políticas neoliberales les han impuesto?

La investigación que aquí se presenta busca responder a estas y otras interrogantes. Se trata de un estudio realizado en Amatlán de Quetzalcóatl, en Tepoztlán, Morelos, que aborda el cultivo de la milpa como una actividad central en la vida del pueblo, la cual sostiene la alimentación, la reproducción campesina y la persistencia de la propia milpa. Éste consistió en un análisis cualitativo desarrollado a partir de la aplicación de cuestionarios semiestructurados, entrevistas a profundidad, visitas de campo, observación participante y revisión de fuentes documentales.

Ante las presiones globales, a pesar de las condiciones de pobreza y subordinación y sin políticas internas que promuevan mejoras en la producción, los campesinos no solo han logrado mantener el cultivo del maíz criollo, lo cual representa en cierta forma su propia permanencia, sino que han desarrollado de manera activa nuevas fuentes de ingreso para subsistir mediante sus propios recursos, experiencias y limitaciones, los cuales definen su cultura.

La milpa amatleca como estrategia de vida (digital)

¿Por qué es importante seguir sembrando la milpa, cuando se dice que ésta ya no es un cultivo rentable? ¿Acaso esta actividad ha sido parte de los procesos que han definido a los campesinos como grupos sociales y de las grandes transformaciones en sus formas de vida, producción y reproducción? ¿Por qué en los últimos años han optado por fortalecer sus cultivos con destinos para el autoabasto pero no para la venta de excedentes? ¿Será como respuesta a las difíciles condiciones que las políticas neoliberales les han impuesto?

La investigación que aquí se presenta busca responder a estas y otras interrogantes. Se trata de un estudio realizado en Amatlán de Quetzalcóatl, en Tepoztlán, Morelos, que aborda el cultivo de la milpa como una actividad central en la vida del pueblo, la cual sostiene la alimentación, la reproducción campesina y la persistencia de la propia milpa. Éste consistió en un análisis cualitativo desarrollado a partir de la aplicación de cuestionarios semiestructurados, entrevistas a profundidad, visitas de campo, observación participante y revisión de fuentes documentales.

Ante las presiones globales, a pesar de las condiciones de pobreza y subordinación y sin políticas internas que promuevan mejoras en la producción, los campesinos no solo han logrado mantener el cultivo del maíz criollo, lo cual representa en cierta forma su propia permanencia, sino que han desarrollado de manera activa nuevas fuentes de ingreso para subsistir mediante sus propios recursos, experiencias y limitaciones, los cuales definen su cultura.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid