Ciencias de la Salud
Mostrando 25–38 de 38 resultados

Manual de evaluación de la victimización y percepción de la violencia, delincuencia e inseguridad y la confianza en las instituciones
La violencia en Latinoamérica, y en particular en México, constituye un problema de salud pública, pues mientras la injusticia social siga existiendo, los temas de salud pública y violencia no pueden ser abordados como mutuamente excluyentes. Durante el 2000, la Organización Mundial de la Salud estableció una tasa mundial de 8.8 muertes violentas por cada cien mil habitantes. Cada año, más de 1.6 millones de personas pierden la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia autoinfligida. Este manual se ha preparado con la finalidad de profundizar en procesos involucrados en la metodología cuantitativa de la investigación en ciencias sociales, en busca de una comprensión de la victimización y la violencia que permita obtener indicadores sólidos, confiables y verificables.

La psicología en la educación. Contextos de aprendizaje e investigación
La educación como campo de actuación y de convergencia de diversas disciplinas y visiones. En este libro se reúnen expresiones de distintos contextos y distintas generaciones, diversos problemas educativos y diversas formas de aproximarse. Está compuesto de once capítulos dedicados a la reflexión y al recorrido por un conjunto de temáticas y relevancia socioeducativa: desde los problemas de la psicología aplicada a la educación, pasando por temas clásicos y no tan clásicos, como la exclusión y la inclusión socioeducativas, la formación por competencias, y los problemas de la comunicación educativa ante los retos del mundo “digitalizado”, hasta llegar a la búsqueda del mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del quehacer educativo del maestro en las aulas escolares.

Educación en salud y desarrollo social
En esta obra se expone el desarrollo y las conclusiones del proyecto Educación en salud y Desarrollo Social, realizado en las comunidades de Nacatongo (Tlayacapan), San Miguel Tlaltetelco (Atlatlahucan) y Felipe Neri (Tlalnepantla). Desde perspectivas como la psicología y la sociología se interactúa con los habitantes de dichas comunidades, las cuales fueron elegidas a partir de criterios de marginación, alfabetismo y nivel socio-económico poco favorecido.
Los objetivos planteados se apoyaron en la promoción del cuidado de la salud materno-infantil y adolescente, a través de la educación y prevención; el impulso del desarrollo social en dichas localidades, y la incidencia de las desigualdades en la salud –por medio de la educación y la concienciación- de los habitantes de las comunidades.

Manual de drogas y factores de riesgo DROYFAR
Esta obra aborda la situación mundial del consumo de drogas en Europa, Estados Unidos y México, en particular en Morelos. Define conceptos básicos de clínica diagnóstica del consumo de drogas, así como sus diferencias esenciales. Incluye descripciones completas de las principales drogas legales e ilegales, así como de las drogas modernas, como el krokodil. También considera estrategias para realizar intervenciones universales, selectivas e indicadas, orientadas a la prevención de las adicciones. Droyfar presenta un instrumento para la detección del consumo de drogas y su posibles problemas, así como sintomatologías que pueden llegar a presentar los adolescentes dependientes.

Psicoanálisis de las organizaciones. Biofeedback, biorretroalimentación y musicoterapia
La presente obra muestra un estudio realizado en campo, en el cual se vinculó a la neurofisiología, la biología ambiental y la conexión que tiene con lo biopsicosocial desde la construcción social de la realidad y las historias de vida, así como la relación entre factores de salud y psicosomáticos, mente, cuerpo y música. Se trata de una herramienta para el tratamiento de diversos padecimientos y su relación con los factores emergentes en una terapia, así como el análisis para la construcción de las relaciones en cuanto al vínculo social que se da en las organizaciones. El libro es una propuesta de unión entre mente y cuerpo, así como sus implicaciones en lo biológico y social.

Agotamiento profesional y estrés. Hallazgos desde México y otros países latinoamericanos
Mientras los temas del estrés crónico relacionados con el trabajo y el agotamiento profesional (Burnout) han recibido gran atención en los países industrializados, en Latinoamérica no han sido tan investigados, pese a su importancia para la salud mental, la calidad de vida de las personas, y para los clientes de las organizaciones y la efectividad de las mismas, pues puede desembocar en ausentismo, renuncias,
trato áspero, etcétera.
Este libro ofrece una serie de investigaciones orientadas a determinar los factores asociados con el agotamiento ocupacional, con la perspectiva de servir como base para la toma de decisiones de los directivos de las organizaciones.

Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo
Términos como estrés, demandas psicológicas, bajas recompensas, ausencia de apoyo social, entre otras, que antes eran extraños, se han convertido en temas de interés en la actualidad, debido a que reflejan la problemática en la fuerza de trabajo. Pero sobre lo que todavía existen interrogantes es en el porqué de su clasificación en la categoría llamada “riesgos psicosociales”, concepto que se entiende diferente dependiendo del autor.
Los coordinadores de la presente obra aprovecharon la oportunidad de consultar, conocer y compartir la visión de investigadores experimentados que, con sus conocimientos y experiencias, sentaron las bases para un mejor entendimiento de lo psicosocial.

Investigación en comunicación humana. Problemas, intervenciones y nuevas tecnologías
En el campo de la comunicación humana, distintas investigaciones contribuyen a una mayor comprensión de los instrumentos culturales y de los procesos mediacionales implicados en contextos de atención a la diversidad y en la misma. Este libro reúne aportes de investigadores de universidades mexicanas interesados en entender este complejo campo, desde diferentes disciplinas, perspectivas teóricas y propuestas metodológicas. Los trabajos presentados buscan dar cuenta de tres objetivos principales: profundizar en la fundamentación teórica de algunos temas y problemas, analizar experiencias mediacionales en los campos educativos y de la salud, y formular propuestas de innovación en esta disciplina.

Suicidio por identificación proyectiva y diversas teorías suicidas
En esta obra se analiza el suicidio desde la perspectiva del desarrollo histórico de la humanidad, y se le relaciona con distintas explicaciones teóricas psicoanalíticas. En ella se puede apreciar la preocupación de una profesional comprometida con la salud mental de la población y con las medidas que se deben tomar para prevenir futuros actos suicidas; de ahí que, en sus conclusiones, la autora señale la escasez de estudios sobre el tema, tanto por tabúes sociales y religiosos como por el miedo de todo ser humano al tema de la muerte y la agresividad de sí mismo. Quizás uno de los mayores méritos de este libro es que trata de entender el suicidio como un fenómeno históricamente humano.

Educación popular y promoción del bienestar
En el ámbito latinoamericano, la educación popular ha representado una estrategia de intervención eficaz para enfrentar la problemática de la desintegración de comunidades marginadas de nuestro país, donde la pobreza extrema obliga a sus habitantes a emigrar a las grandes ciudades y a sobrevivir desempeñando actividades en la economía informal.
El propósito de los autores es elaborar propuestas, construir e implementar una alternativa de intervención interdisciplinaria fundada en las aportaciones de la educación popular y la psicología comunitaria, y orientada a crear una dinámica de relaciones cotidianas que potencie y cultive valores como la participación, la justicia y la equidad.