Educación y pandemia por COVID-19. Contribuciones desde Morelos
En el libro colectivo Educación y Pandemia por COVID-19, contribuciones desde Morelos, se presentan diez estudios que muestran las tensiones que el profesorado, estudiantado y profesionistas han vivido durante la pandemia desde los espacios académicos públicos de instituciones de educación media superior y superior. Los aportes de la obra permiten comprender y visibilizar el impacto que la pandemia ha tenido en la educación, principalmente en las emociones, las relaciones familiares, el proceso enseñanza-aprendizaje, las capacidades resilientes, el género y la ética, las acciones de salud pública del gobierno federal y las repercusiones en la sociedad morelense.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral: experiencias latinoamericanas
En las últimas décadas, el tema de los factores psicosociales del trabajo ha cobrado gran relevancia por su importancia en la salud, el bienestar y el desarrollo de trabajadores, organizaciones y países en general. Organismos internacionales como la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han declarado el tema como altamente prioritario. En Latinoamérica existe un despliegue de normas y leyes alrededor de temas como el acoso laboral y los factores de riesgo psicosocial; sin embargo, la aplicación de esta normativa sigue siendo incipiente y se ha centrado principalmente en la evaluación de estos factores, pero poco o nada en medidas específicas de mitigación y seguimiento para una eficaz prevención e intervención. Asimismo, los programas de intervención que se realizan en grandes empresas son guardados como secretos industriales de los que se desconoce su verdadera eficacia y validez científica, sin mencionar la charlatanería que lamentablemente ocurre en el mundo de la consultoría. En este contexto surge la iniciativa de esta obra cuyo propósito es dar a conocer el estado del arte en temas selectos de intervención psicosocial en el trabajo y, sobre todo, compartir experiencias de intervención aplicadas en distintas organizaciones latinoamericanas que incluyen: sector público, centros de salud, centros educativos, centros de asistencia, empresas privadas de la industria farmacéutica y del sector minero, supermercados, museos y organizaciones de economía solidaria, entre otros. Las reflexiones y pesquisas mostradas en el texto combinan la experiencia aplicada y el enfoque científico de sus coautores, desde ocho naciones latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario (impreso)

Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.

$100.00 Leer más
Mejorando la calidad de la atención a la salud materna de mujeres indígenas en Argentina, México y Perú
La atención efectiva a la salud reproductiva de las poblaciones nativas, originarias o indígenas de la región de América Latina continúa siendo un reto para los sistemas nacionales de salud. Considerando que estructuralmente estas poblaciones viven en condiciones distintas al resto de los grupos sociales, prácticamente en todos los países, están marcadas por la pobreza material y alimentaria, la migración masiva y la ampliación de la brecha tecnológica. Estas condiciones son determinantes de la atención de la cual es responsable el sistema público de salud, con frecuencia carente de recursos y capacidades para hacer frente a tan delicada tarea. Más allá de los determinantes estructurales, la organización de los servicios de salud en la región ha experimentado innovaciones operacionales buscando generar mejoras en la eficiencia y la calidad de la atención en un contexto de escasez de recursos, una de estas innovaciones han sido las redes interinstitucionales de servicios de salud (RISS). Considerando la existencia de las RISS en servicios de primer y segundo nivel de atención en sistemas locales de salud, el estudio buscó identificar las bondades de estas innovaciones en su capacidad de generar mejoras en la calidad de los servicios en Argentina, México y Perú dirigidos a poblaciones originarias. Los resultados dejan al descubierto el largo camino que nos queda por recorrer para comprender y atender las necesidades reproductivas de las mujeres indígenas.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
 
Acceso Abierto Leer más
Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario (digital)

Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Configuraciones y estudios en los márgenes: cuerpos con discapacidad, cuerpos insumisos
La inquietud esencial de los estudios compilados en este libro es el vasto, múltiple y profundo tema de la discapacidad. Los autores navegan en los bordes de un archipiélago, el cuerpo, que había estado paradójicamente ausente, marginal y hasta imperceptible en las agendas de investigación de las disciplinas científicas y sociales. La propuesta en torno a la cual se congregan estos trabajos compilados reivindica la desnaturalización del biocuerpo y camina hacia la construcción/deconstrucción, insubordinación/insumisión, visibilidad/invisibilidad de las personas y los grupos sociales, de las comunidades que fueron y son clasificadas como discapacitadas o anormales, al mismo tiempo que inquiere en la evolución histórica, cultural, social y política de la anormalidad y la discapacidad.
$250.00 Añadir al carrito
Salud en mujeres de origen indígena de Morelos, el cáncer de mama
Este es un libro sobre las mujeres y su salud; pero no es uno más sobre este tema, sino una ventana sociológica para ver a quienes muchas veces, en un país como México, pasan inadvertidas: las mujeres indígenas. Se trata de una búsqueda hacia la comprensión y el análisis de algunos elementos que intervienen en el proceso salud-enfermedad-atención en contextos indígenas, particularmente focalizado en el cáncer de mama. La investigación aquí presentada abona al entendimiento de este fenómeno en México y anima a otros investigadores a realizar nuevos estudios que amplíen el campo de conocimiento del cáncer de mama en poblaciones indígenas mexicanas, por lo cual será de gran utilidad para aquellos interesados en temas de salud y poblaciones vulnerables vistas desde una perspectiva social.
$290.00 Añadir al carrito