Retos y perspectivas sobre procesos educativos, políticos y económicos en el estado de Morelos: estudios de casos en Cuautla y Cuernavaca
Desde diferentes disciplinas y enfoques teóricos y metodológicos, en este libro se estudian algunos de los principales aspectos de la realidad morelense de los últimos años, como son los procesos educativos, económicos, organizacionales y políticos. El objetivo central es describir y analizar algunos de los fenómenos relacionados con estos procesos, particularmente en Cuautla y Cuernavaca. Esta obra está dirigida, principalmente, a estudiantes, profesionistas e investigadores interesados en entender y profundizar sobre los cambios que en las últimas tres décadas han ocurrido en el entorno y la estructura social, política, económica y cultural en el estado de Morelos y en algunos de sus municipios.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Prácticas agropecuarias como estrategias de seguridad alimentaria

En la actualidad, las familias tienen cada vez más dificultades para lograr una alimentación adecuada. Esto las obliga a maximizar sus capacidades, recursos y esfuerzos mediante estrategias diversas que se basan en saberes, conocimientos y tecnologías, y que dependen de los recursos y capacidades con los que se cuenta, pero, sobre todo, de la decisión inquebrantable de la gente para vivir. Esta obra aborda las estrategias empleadas por las unidades familiares para asegurar su alimentación. Asimismo, reflexiona sobre la urgencia de promover la producción de alimentos de traspatio, como hortalizas, frutales, maíz, huevo o carne, y de desplegar tácticas de reproducción que los miembros de las unidades familiares dominan, con la finalidad de reactivar la economía y los mercados locales. Los autores proponen actividades agropecuarias como aporte a la seguridad alimentaria; traspatios escolares y familiares para incidir en la educación nutricional; apropiación de los recursos naturales y producción de miel como estrategia alimentaria; estufas ahorradoras de leña tipo tlecalli para reducir consumo de leña y disminuir enfermedades respiratorias, y maíces nativos para mejorar el impacto en la alimentación.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Desarrollo económico del Estado de Morelos : indicadores y análisis histórico

Desarrollo económico del Estado de Morelos. Indicadores y análisis histórico es el resultado de una investigación interdisciplinaria de alta calidad, realizada por académicos del estado de Morelos, sobre el desarrollo económico de nuestra entidad.

El lector encontrará un documento que condensa un trabajo riguroso de investigación, análisis estadístico e interpretación histórica del desarrollo socioeconómico de Morelos. Reúne una selección de información estadística y la presenta de manera accesible con el fin de brindar las bases para un correcto diagnóstico de la situación socioeconómica de la entidad. Se ofrece también una síntesis e interpretación histórica del desarrollo socioeconómico del estado, que identifica sus diversos momentos y vincula la economía a procesos políticos.

 

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Manual de educación financiera para emprendedores

En la actualidad, el conocimiento sobre temas financieros es considerado un determinante para la toma de decisiones de los emprendedores individuales y de las empresas, razón por la cual la adquisición de conocimientos en finanzas y economía básica amplía las capacidades para dicha toma de decisiones.

Este manual brinda al lector información relacionada con el manejo de las finanzas personales centradas en el emprendedor, abordando de una forma sencilla el sistema financiero mexicano. En sus distintos apartados proporciona información que toda persona debe conocer acerca de la planeación financiera, el ahorro y la inversión, la importancia de los seguros, el crédito y cómo analizar el comportamiento de consumo. Su estilo, sencillo y directo, permite a los lectores no especializados comprender sin dificultad cómo lograr la óptima administración de su dinero.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global

El proceso de globalización parece ser irreversible y ha significado ganancias y pérdidas entre países y al interior de cada uno. Debido a que México se incorporó de manera tardía al proceso de globalización, buscó la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y el funcionamiento del sistema de precios mediante la instrumentación de un conjunto de reformas propuestas por el Fondo Monetario Internacional. Este proceso de reformas orientado hacia el mercado se profundizó en los años noventa y ha continuado hasta el día de hoy con la reforma energética y la reforma educativa. El objetivo de este libro es presentar y discutir resultados de investigaciones sobre políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales desde una perspectiva del ámbito local pero en el contexto general de la globalización.

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización, impacto social
La identificación temporal del inicio y término de la Revolución mexicana no es fácil, y lo complica su hibridación con problemas económicos de distinto origen y naturaleza. En combinación con los efectos de la Gran Depresión norteamericana, formarían un auténtico rompecabezas de tonos grisáceos y piezas de contornos irregulares, y la dificultad de su armado la ha circunscrito a ser objeto de especialistas. En esta obra, los desafíos son múltiples y se considera la idea de que la depresión norteamericana causó la de México, a pesar de que sus cronologías no coinciden. La intención de esta obra es bosquejar más atentamente la “morfología” de las crisis; destacar sus contrastes y continuidades, los modos en que afectaron a la población y la eficiencia del Estado para intervenir contra sus efectos.
$250.00 Añadir al carrito
Los salarios y el compromiso de los trabajadores (más dinero=¿mayor entrega?)
El salario es una forma de negociación y comúnmente se considera que el dinero es el motivo por el cual la gente trabaja. Sin embargo; Luis Fernando Arias Galicia propone tomar en cuenta los estados afectivos, la socialización y la motivación en la creación de modelos, pues influyen en el compromiso de los trabajadores. El autor sugiere sentar las bases de las organizaciones en la realidad de cada medio para poder garantizar la efectividad. Con ello, se sugiere olvidar tendencias que no sustenten sus propuestas en una evaluación previa de las condiciones de trabajo. El presente libro focaliza dos investigaciones provenientes de Perú y México. En dichos estudios se plantea llegar al conocimiento de ciertos factores que pueden manejar las organizaciones en estos dos países latinoamericanos.
$250.00 Añadir al carrito
Cohesión social, razón y gobernanza. El gobierno de las diferencias. Mercado, Estado y sociedad
Este libro analiza la razón imperante en las explicaciones de las condiciones de crisis en el gobierno. La obra comprende cuatro capítulos. En el primero se valora la importancia de la cohesión social ante la fragmentación padecida por los sujetos atomizados, ajenos a un proyecto de vida, presas de procesos de enajenación. En el segundo se exponen las consecuencias del prevalecimiento en la modernidad de una racionalidad instrumental sobre otra fundada en valores. El tercer capítulo es un análisis de los efectos y riesgos de un comportamiento que hace de la competencia el fin último de la interacción entre los individuos. Finalmente, en el cuarto capítulo, se aprecian las consecuencias de la pretendida existencia de leyes de desarrollo, de cuya aplicación se siguen procesos permanentes de adecuación de la actividad social a una conducción gubernamental autoritaria.
$130.00 Añadir al carrito
Sistemas complejos e innovación ambiental del sector automotriz en México
Las medidas para la protección del medio ambiente han cobrado gran importancia y son, para la mayoría de los países, la condición número uno para que una empresa pueda funcionar. En México se requiere desarrollar innovaciones ambientales para contrarrestar la destrucción y el deterioro del medio ambiente. La industria automotriz es el sector número uno en inversión y producción. Por ello se han aumentado las medidas ambientales que deben tomarse en cuenta durante su manufactura. El objetivo de esta investigación es proponer nuevas políticas que aseguren mejoras en las medidas ambientales, aumenten los niveles de producción, potencialicen las capacidades ambientales alcanzadas durante su evolución y profundicen en la competencia a futuro con otras empresas del mismo ramo.
$140.00 Añadir al carrito