Economia
Mostrando los 9 resultados

Retos y perspectivas sobre procesos educativos, políticos y económicos en el estado de Morelos: estudios de casos en Cuautla y Cuernavaca
Descarga aquí

Prácticas agropecuarias como estrategias de seguridad alimentaria
En la actualidad, las familias tienen cada vez más dificultades para lograr una alimentación adecuada. Esto las obliga a maximizar sus capacidades, recursos y esfuerzos mediante estrategias diversas que se basan en saberes, conocimientos y tecnologías, y que dependen de los recursos y capacidades con los que se cuenta, pero, sobre todo, de la decisión inquebrantable de la gente para vivir. Esta obra aborda las estrategias empleadas por las unidades familiares para asegurar su alimentación. Asimismo, reflexiona sobre la urgencia de promover la producción de alimentos de traspatio, como hortalizas, frutales, maíz, huevo o carne, y de desplegar tácticas de reproducción que los miembros de las unidades familiares dominan, con la finalidad de reactivar la economía y los mercados locales. Los autores proponen actividades agropecuarias como aporte a la seguridad alimentaria; traspatios escolares y familiares para incidir en la educación nutricional; apropiación de los recursos naturales y producción de miel como estrategia alimentaria; estufas ahorradoras de leña tipo tlecalli para reducir consumo de leña y disminuir enfermedades respiratorias, y maíces nativos para mejorar el impacto en la alimentación.
Descarga aquí

Desarrollo económico del Estado de Morelos : indicadores y análisis histórico
Desarrollo económico del Estado de Morelos. Indicadores y análisis histórico es el resultado de una investigación interdisciplinaria de alta calidad, realizada por académicos del estado de Morelos, sobre el desarrollo económico de nuestra entidad.
El lector encontrará un documento que condensa un trabajo riguroso de investigación, análisis estadístico e interpretación histórica del desarrollo socioeconómico de Morelos. Reúne una selección de información estadística y la presenta de manera accesible con el fin de brindar las bases para un correcto diagnóstico de la situación socioeconómica de la entidad. Se ofrece también una síntesis e interpretación histórica del desarrollo socioeconómico del estado, que identifica sus diversos momentos y vincula la economía a procesos políticos.
Descarga aquí

Manual de educación financiera para emprendedores
En la actualidad, el conocimiento sobre temas financieros es considerado un determinante para la toma de decisiones de los emprendedores individuales y de las empresas, razón por la cual la adquisición de conocimientos en finanzas y economía básica amplía las capacidades para dicha toma de decisiones.
Este manual brinda al lector información relacionada con el manejo de las finanzas personales centradas en el emprendedor, abordando de una forma sencilla el sistema financiero mexicano. En sus distintos apartados proporciona información que toda persona debe conocer acerca de la planeación financiera, el ahorro y la inversión, la importancia de los seguros, el crédito y cómo analizar el comportamiento de consumo. Su estilo, sencillo y directo, permite a los lectores no especializados comprender sin dificultad cómo lograr la óptima administración de su dinero.
Descarga aquí

Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global
El proceso de globalización parece ser irreversible y ha significado ganancias y pérdidas entre países y al interior de cada uno. Debido a que México se incorporó de manera tardía al proceso de globalización, buscó la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y el funcionamiento del sistema de precios mediante la instrumentación de un conjunto de reformas propuestas por el Fondo Monetario Internacional. Este proceso de reformas orientado hacia el mercado se profundizó en los años noventa y ha continuado hasta el día de hoy con la reforma energética y la reforma educativa. El objetivo de este libro es presentar y discutir resultados de investigaciones sobre políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales desde una perspectiva del ámbito local pero en el contexto general de la globalización.

La gran depresión y México, 1926-1933. Economía, institucionalización, impacto social

Los salarios y el compromiso de los trabajadores (más dinero=¿mayor entrega?)

Cohesión social, razón y gobernanza. El gobierno de las diferencias. Mercado, Estado y sociedad
