eBooks
Mostrando 1–24 de 148 resultados

Formación del comunismo mexicano, 1919-1921. Documentos para la historia del comunismo en México
El propósito principal de la obra es la publicación de un conjunto de documentos, provenientes casi en su casi totalidad del Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), que pertenecieron al antiguo archivo de la Internacional Comunista. Se ha buscado convertir la obra en un instrumento eficaz de trabajo para los investigadores, ofreciendo también la mayor cantidad posible de herramientas de apoyo (traducciones, notas contextuales y de información, biografías, bibliografías, referencias exhaustivas de fuentes originales) para contribuir al fomento de los estudios del comunismo en México.
Descarga aquí

Desmodium (Fabaceae: Desmodieae) del estado de Morelos
El género Desmodium está representado en el estado de Morelos por 29 especies. Se incluye una descripción genérica, descripciones y clave de identificación para todas las especies y láminas con fotografías de los rasgos morfológicos más sobresalientes.

Educación y pandemia por COVID-19. Contribuciones desde Morelos
En el libro colectivo Educación y Pandemia por COVID-19, contribuciones desde Morelos, se presentan diez estudios que muestran las tensiones que el profesorado, estudiantado y profesionistas han vivido durante la pandemia desde los espacios académicos públicos de instituciones de educación media superior y superior. Los aportes de la obra permiten comprender y visibilizar el impacto que la pandemia ha tenido en la educación, principalmente en las emociones, las relaciones familiares, el proceso enseñanza-aprendizaje, las capacidades resilientes, el género y la ética, las acciones de salud pública del gobierno federal y las repercusiones en la sociedad morelense.
Descarga aquí

Arquitectura, patrimonio y turismo
Arquitectura, patrimonio y turismo ofrece diversas miradas y aproximaciones de temas que tienen que ver con el impulso de la conservación, estudio, divulgación y salvaguardia del patrimonio cultural, aspectos de invaluable importancia para fortalecer la identidad de nuestro país.
Los autores muestran investigaciones que establecen un impacto social y comunitario con temáticas que, desde la multidisciplina y la transdisciplina, ofrecen al lector un nuevo conocimiento sobre diversas arquitecturas, trazas urbanas, patrimonio inmaterial, historia, desarrollo sustentable, turismo y ámbitos patrimoniales que reflejan el quehacer universitario de profesores e investigadores.
De esta manera, Arquitectura, patrimonio y turismo se visualiza como un producto indispensable para estudiantes y profesores de diferentes disciplinas que buscan complementar y ampliar sus conocimientos en torno a estas temáticas, además de convertirse en un referente obligado para el desarrollo de futuras investigaciones que promuevan la conservación y el uso sustentable de nuestro entorno cultural.
Descarga aquí

Depresión y ansiedad en adolescentes de origen indígena de Chiapas, México
La depresión y el trastorno de ansiedad en adolescentes es un problema creciente en el mundo y en México. Estos padecimientos, junto con el abuso de sustancias y la ideación suicida, son los trastornos mentales más frecuentes en este grupo de edad. El problema adquiere dimensiones mayores en poblaciones pobres, marginadas y sin acceso a servicios de salud mental.
El resumen ejecutivo que aquí se presenta ofrece información sobre los principales resultados y recomendaciones derivadas de un proyecto de investigación realizado entre 2019 y 2021, el cual tuvo como propósitos realizar un análisis integral del problema de depresión y trastorno de ansiedad de la población adolescente y joven de 14 a 20 años de las regiones Sierra Mariscal y Frailesca de Chiapas (México); así como el diseño, implementación y evaluación de una intervención comunitaria, con perspectiva de género, dirigida a mejorar la cobertura de atención a la salud mental en el primer nivel para esta población.
Por la sencillez, claridad y extensión, este documento será de utilidad para una amplia audiencia que va desde profesionales de la salud, tomadores de decisiones, académicos, científicos, estudiantes de diversas disciplinas sociales y de la salud, hasta el público en general interesado en temas de salud mental en adolescentes y jóvenes.
Descarga aquí

Pasos para ser arqueóloga según Antonieta
Antonieta tiene 13 años. Es Sorda, su lengua es la Lengua de Señas Mexicana. Conocerá la historia de la zona arqueológica de Tlatelolco y de la arqueóloga Antonieta Espejo. Esta historia está inspirada y enriquecida por mujeres sordas que no tuvieron la oportunidad de estudiar o siquiera de imaginar que podían ir a la escuela. Hoy, esas mujeres, a través de sus hijos, de sus nietos, sordos u oyentes, han podido acercarse a la escuela, han aprendido junto con ellos.
Descarga aquí

Educación, movilidad, migración y exilio: miradas desde México
Los trabajos incluidos en esta obra son el resultado de una invitación a estudiantes de posgrado y profesorado, integrantes de la Red Académica de Migración y Educación (RAME). Todos los autores han participado activamente en el seminario de investigación permanente (presencial y virtual) de la RAME, desde el 2012 y, en esta ocasión, comparten su primera publicación colectiva. La obra se integra de diez capítulos, en cada uno se muestra la riqueza de conocimiento que se está generando desde los espacios de investigación y docencia en las Instituciones de Educación públicas, en México. Se presentan las rutas metodológicas, los acercamientos teóricos y conceptuales, así como los hallazgos y las creativas propuestas de investigación en los estudios sobre migración, movilidad y exilio, desde el campo de la educación, en los diferentes niveles, contextos y procesos.
Descarga aquí

Habilidades de investigación en el posgrado: estrategias metodológicas (digital)
En la presente obra, las y los autores explican, a partir de sus experiencias como investigadores en las áreas de educación y salud, algunos aspectos fundamentales de la metodología, que permitirán a estudiantes de posgrado que tengan interés en los procesos de investigación, el identificar los requerimientos metodológicos para llevar a buen fin sus proyectos de titulación, ya sean tesinas, tesis o publicación de artículos.
En sus páginas encontrarán orientación para elegir un diseño de investigación, tanto desde el enfoque cuantitativo como cualitativo o mixto, cómo elaborar y validar cuestionarios, aspectos importantes de los estudios fenomenológicos, las formas establecidas para realizar estudios etnográficos, las e-metodologías, los principales requerimientos de los proyectos en laboratorios científicos, la aplicación y fundamento del análisis factorial, así como experiencias para el planteamiento del problema y los estudios en campo, las consideraciones éticas, consejos para la redacción de informes de resultados, entre otros temas de interés.
En los 18 capítulos que conforman este libro se detalla cómo construir un protocolo, desarrollar el proyecto, analizar los datos y publicarlos, sea en formato de tesis o artículo científico. Se espera que esta obra apoye a estudiantes de posgrado, y por qué no, a investigadores, en la solución de algunas de las dificultades comunes que se presentan en la toma de decisiones metodológicas que permitan un mejor desarrollo de sus trabajos en la indagación científica.
Descarga aquí

Letras y trazos extremos
La comunicación de la ciencia mediante el arte produce una voz singular. Este libro retoma esta premisa como objetivo para enfatizar, mediante una serie de relatos ilustrados, las características extremas de algunos ambientes y de los organismos que los habitan. Del mismo modo, destaca el impacto provocado por la interacción y presencia de éstos en nuestro país: su cuidado, su potencial aplicación biotecnológica y el papel que las investigadoras e investigadores cumplen en el estudio de los ecosistemas extremos. Los extremófilos, como se denomina a estos organismos, aportan información crucial para entender el origen, la evolución, la plasticidad y la diversidad de la vida; comprenderlos puede contribuir en el desarrollo de propuestas biotecnológicas para la solución de problemas actuales.
Descarga aquí

El cerro Yeichicahualtépetl y el origen del Sol. Una interpretación arqueoastronómica del sitio arqueológico de Cinteopa, Morelos
En este libro se expone la importancia que desempeñaron los cerros como marcadores de fenómenos solares vinculados con elementos calendáricos y de orden simbólico. Éste es el caso del sitio arqueológico de Cinteopa, localizado en las inmediaciones de Amatlán, Morelos, donde se registra una serie de hierofonías solares, ocurridas sobre el cerro Yeichicahualtépetl (el Cerro de Las Tres Fuerzas).
Descarga aquí

Hotel Moctezuma. Primer hotel de Cuernavaca y cuartel del Ejército Libertador del Sur
El ex Hotel Moctezuma de Cuernavaca es un inmueble que rompe los tradicionales estilos arquitectónicos de su época y muestra una verdadera innovación tecnológica con base en un sistema constructivo que empleó para su total edificación un ladrillo hueco rojo prensado, fabricado con la propia arcilla del suelo de la ciudad. Esta publicación aporta análisis y descripciones históricos, arquitectónicos y arqueológicos que muestran la importancia de la intervención de este inmueble histórico, sus contextos, sus alcances, sus levantamientos y sus etapas constructivas, además de una muy importante selección de imágenes, algunas de ellas inéditas, que ayudan a una mejor comprensión del desarrollo de esta obra.
Descarga aquí

La huella arquitectónica. Uso y fabricación de bloques de cemento. Residuos del sector en Cuautla, Morelos
Con frecuencia, los estudios urbanos concentran su interés en procesos convencionales como la expansión de las ciudades, que han merecido importantes páginas dentro de la disciplina. Sin embargo, el ámbito urbano enfrenta una creciente complejidad funcional que no solo ha pasado desapercibida, sino que también representa una seria dificultad por resolver. Para ello es necesario admitir las aportaciones del pensamiento crítico, e incluso, el uso de un instrumental teórico metodológico inter-transdisciplinar. “La huella arquitectónica” propone aproximarse, desde una perspectiva urbano-ambiental, a los determinantes y las consecuencias de la generación de residuos procedentes de la edificación arquitectónica. Para ello, se reconoce que el mercado ha condicionado los sistemas constructivos basados en materiales prefabricados de cemento, especialmente en bloques de concreto, los cuales ocupan la mayor parte de la oferta de materiales de construcción. Metodológicamente, se aborda la estandarización de su fabricación, con el objeto de estimar los residuos producidos, así como identificar las estrategias de manejo, disposición y desequilibrios ocasionados. La expansión urbana es una manifestación del mercado de materiales de construcción, el cual se concentra en aquellos más rentables, pero dañinos por su uso y fabricación; identificar estas particularidades en Morelos permite replantear su producción y regulación para mitigar la huella ambiental, que en última instancia es arquitectónica.
Descarga aquí

Dalea (Fabaceae: Amorpheae) del estado de Morelos
Dentro de las leguminosas, el género Dalea es el más rico en especies en México y está ampliamente distribuido. En Morelos, el género Dalea es el segundo género más diverso de la subfamilia Faboidae, con veintidós especies, solamente después de Desmodium, con 29 especies. Dalea se distribuye prácticamente en todo el territorio estatal, sin embargo, la diversidad del género es mayor en la parte norte del estado, en comparación con la región centro-sur.

La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por COVID-19. Retos y oportunidades de la psicología
La presente obra es resultado del trabajo interinstitucional que surge de la XIV Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología “Dra. Julieta Heres Pulido”, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en noviembre de 2020. La pandemia por el virus SARS-COV2 ha modificado no solo la vida cotidiana, sino también la práctica y la investigación en el campo de la psicología. Sin poder ser ajenas a este hecho histórico, las colaboraciones de este libro giran en torno a la salud mental y los esfuerzos y las reflexiones alrededor de los retos y las oportunidades de la psicología, así como el papel de la universidad y de los universitarios en este contexto.
Desde varias subdisciplinas de la psicología (educativa, infantil y del desarrollo; social, salud, organizacional y del trabajo; clínica, neuropsicología, y desde la transdisciplinariedad) se reflexiona sobre las realidades frente a la pandemia, como la transformación educativa, el estrés laboral en docentes ante el teletrabajo, la percepción del riesgo por COVID-19, el impacto a la salud mental de los universitarios, la adaptación de servicios psicológicos y otras acciones realizadas por las comunidades psicológicas universitarias de las IES pertenecientes al CUMEX.
Descarga aquí

Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral: experiencias latinoamericanas
En las últimas décadas, el tema de los factores psicosociales del trabajo ha cobrado gran relevancia por su importancia en la salud, el bienestar y el desarrollo de trabajadores, organizaciones y países en general. Organismos internacionales como la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han declarado el tema como altamente prioritario. En Latinoamérica existe un despliegue de normas y leyes alrededor de temas como el acoso laboral y los factores de riesgo psicosocial; sin embargo, la aplicación de esta normativa sigue siendo incipiente y se ha centrado principalmente en la evaluación de estos factores, pero poco o nada en medidas específicas de mitigación y seguimiento para una eficaz prevención e intervención. Asimismo, los programas de intervención que se realizan en grandes empresas son guardados como secretos industriales de los que se desconoce su verdadera eficacia y validez científica, sin mencionar la charlatanería que lamentablemente ocurre en el mundo de la consultoría. En este contexto surge la iniciativa de esta obra cuyo propósito es dar a conocer el estado del arte en temas selectos de intervención psicosocial en el trabajo y, sobre todo, compartir experiencias de intervención aplicadas en distintas organizaciones latinoamericanas que incluyen: sector público, centros de salud, centros educativos, centros de asistencia, empresas privadas de la industria farmacéutica y del sector minero, supermercados, museos y organizaciones de economía solidaria, entre otros. Las reflexiones y pesquisas mostradas en el texto combinan la experiencia aplicada y el enfoque científico de sus coautores, desde ocho naciones latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
Descarga aquí

Pero nunca nos conquistaron… Reflexiones sobre identidad, «nuestro maicito», ciencia, saberes y medio ambiente
A 500 años de la conquista de México, las poblaciones rurales e indígenas del país aún conservan muchas de las formas de pensar y sentir, previas a la ocupación española, heredadas a través de tradiciones, rituales y saberes, con los cuales preservan su identidad y cultura milenaria. Campesinos e indígenas de México, relatan cómo persisten estos elementos identitarios, a veces sincretizados con la cultura hispano-europea.
Este libro reflexiona sobre la manera en que, a partir de éstos saberes, rituales y sistemas productivos, se muestra la resiliencia de las comunidades rurales, que permite decir a los herederos directos de los antiguos mexicanos, con toda certeza y dignidad: “…pero nunca nos conquistaron”.
Descarga aquí

Diversidad biológica (Volumen I)
Los autores de esta obra han plasmado sus experiencias e interpretaciones de los procesos biológicos e invitan al lector a explorar uno de los principales retos que para la ciencia que deriva del estudio de la biodiversidad de la entidad y del país. El estado de Morelos alberga una importante e interesante riqueza biológica. Las investigaciones previas permiten hacer un balance de lo hasta ahora conocido y desencadenan un análisis detallado contenido en esta obra.