Productos relacionados

De maíces a maíces. Agriculturas locales, disputas globales
El tema de este libro es la relación de campesinas y campesinos con el maíz en México. Se defiende la idea de que el cultivo del maíz funciona como eje e integrante de la complejidad campesina. Por un lado, se resalta que los grupos campesinos se han enfocado en la producción de su propio alimento, el maíz, el cual es la base, articulador y contenedor de la cultura, y sustento de la estrategia familiar. Por otro lado, se sostiene que las transformaciones actuales tienen como determinantes las políticas neoliberales y los procesos globales, que hoy toman la forma del despojo de los recursos campesinos. Esto produce tensiones entre la defensa y el abandono de la tierra, de la forma de vida campesina, del cultivo y de la semilla nativa, de las tecnologías propias, y de la posibilidad de migrar o no.

Diáspora y violencias en el México contemporáneo

Prácticas agropecuarias como estrategias de seguridad alimentaria
En la actualidad, las familias tienen cada vez más dificultades para lograr una alimentación adecuada. Esto las obliga a maximizar sus capacidades, recursos y esfuerzos mediante estrategias diversas que se basan en saberes, conocimientos y tecnologías, y que dependen de los recursos y capacidades con los que se cuenta, pero, sobre todo, de la decisión inquebrantable de la gente para vivir. Esta obra aborda las estrategias empleadas por las unidades familiares para asegurar su alimentación. Asimismo, reflexiona sobre la urgencia de promover la producción de alimentos de traspatio, como hortalizas, frutales, maíz, huevo o carne, y de desplegar tácticas de reproducción que los miembros de las unidades familiares dominan, con la finalidad de reactivar la economía y los mercados locales. Los autores proponen actividades agropecuarias como aporte a la seguridad alimentaria; traspatios escolares y familiares para incidir en la educación nutricional; apropiación de los recursos naturales y producción de miel como estrategia alimentaria; estufas ahorradoras de leña tipo tlecalli para reducir consumo de leña y disminuir enfermedades respiratorias, y maíces nativos para mejorar el impacto en la alimentación.
Descarga aquí

Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México
El presente libro explora, con herramientas sociológicas y antropológicas, siete conflictos socioambientales relacionados con la generación de energía y la extracción o producción de energéticos. El análisis de los casos permite preguntarse por el impacto social de la producción energética, y del impulso de las energías renovables, en poblaciones y comunidades; analiza las dinámicas locales en torno a grandes proyectos energéticos: ¿cómo están siendo recibidos en las comunidades?, ¿a qué comunidades están llegando?, ¿cómo éstas están expresando su sentir en torno a estos proyectos?, ¿qué beneficios se obtienen y quién los obtiene?, ¿cuáles son las similitudes entre los conflictos relacionados con la extracción de energía fósil y aquellos vinculados a la generación de “energía limpia”?
Se trata de una etnografía, a varias voces, de las expresiones neoliberales de la extracción energética. Permite discutir cómo están siendo localizados los dichos de la llamada Reforma Energética en regiones indígenas como el Totonacapan y la Huasteca, el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; Izamal y Muná, en Yucatán, o en comunidades mestizas como las de Huexca, Morelos; cómo está siendo discutida por organizaciones como la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan (Corason), integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), entre otras.