Productos relacionados

Patrimonio y turismo, cuando los senderos se bifurcan
Este volumen agrupa siete trabajos en los que las temporalidades pueden ser divergentes, convergentes o paralelas de acuerdo con los miembros de una comunidad y se entretejen con el patrimonio y el turismo, explorando distintos ritmos, momentos y prácticas locales. Los senderos que conectan los espacios ancestrales o sagrados se bifurcan en ocasiones para atender las necesidades del visitante. Es durante el viaje que pueden transmutarse las realidades que se encuentran al entrar en contacto con lo nuevo, lo desconocido o lo exótico. Cada vez es mayor la exigencia de experiencias que van más allá del entretenimiento y que nos permiten recrear la ilusión del contacto con lo auténtico. La presente obra analiza las vivencias de la gente de Morelos que ha vivido la modificación de su entorno.

Prácticas agropecuarias como estrategias de seguridad alimentaria
En la actualidad, las familias tienen cada vez más dificultades para lograr una alimentación adecuada. Esto las obliga a maximizar sus capacidades, recursos y esfuerzos mediante estrategias diversas que se basan en saberes, conocimientos y tecnologías, y que dependen de los recursos y capacidades con los que se cuenta, pero, sobre todo, de la decisión inquebrantable de la gente para vivir. Esta obra aborda las estrategias empleadas por las unidades familiares para asegurar su alimentación. Asimismo, reflexiona sobre la urgencia de promover la producción de alimentos de traspatio, como hortalizas, frutales, maíz, huevo o carne, y de desplegar tácticas de reproducción que los miembros de las unidades familiares dominan, con la finalidad de reactivar la economía y los mercados locales. Los autores proponen actividades agropecuarias como aporte a la seguridad alimentaria; traspatios escolares y familiares para incidir en la educación nutricional; apropiación de los recursos naturales y producción de miel como estrategia alimentaria; estufas ahorradoras de leña tipo tlecalli para reducir consumo de leña y disminuir enfermedades respiratorias, y maíces nativos para mejorar el impacto en la alimentación.
Descarga aquí

De maíces a maíces. Agriculturas locales, disputas globales
El tema de este libro es la relación de campesinas y campesinos con el maíz en México. Se defiende la idea de que el cultivo del maíz funciona como eje e integrante de la complejidad campesina. Por un lado, se resalta que los grupos campesinos se han enfocado en la producción de su propio alimento, el maíz, el cual es la base, articulador y contenedor de la cultura, y sustento de la estrategia familiar. Por otro lado, se sostiene que las transformaciones actuales tienen como determinantes las políticas neoliberales y los procesos globales, que hoy toman la forma del despojo de los recursos campesinos. Esto produce tensiones entre la defensa y el abandono de la tierra, de la forma de vida campesina, del cultivo y de la semilla nativa, de las tecnologías propias, y de la posibilidad de migrar o no.

Miradas históricas y contemporáneas a la religiosidad popular. Una visión mutidisciplinaria (Acceso Abierto)
Los estudios académicos que abordan el tema de la religión han permitido abrir el abanico de enfoques teóricos y recursos metodológicos usados por los especialistas que se interesan en la expresión de lo religioso. A pesar de que el catolicismo aún acapara la atención de varias investigaciones, actualmente se ha avanzado en el reconocimiento de nuevas creencias y prácticas religiosas. Encontramos, pues, diversas manifestaciones de tipo territorial, visual, laboral e institucional que demuestran que la religiosidad popular es un mosaico inagotable de expresiones colectivas. El objetivo de este libro es aportar al conocimiento de las diferentes manifestaciones de la religiosidad popular, considerando espacios geográficos, periodos históricos y creencias, principalmente en México.