Tienda
Mostrando 25–48 de 432 resultados

Diagnostico participativo comunitario. Municipio indigena de Coatetelco, Morelos

Proyecto integral Morelos. Impactos sociales y la demanda de justicia hídrica de los ejidatarios de Ayala

Diagnostico participativo comunitario San Sebastian Cuentepec, Morelos

Cuadernos híbridos 14. Tramas

Big Data Analytics: Una perspectiva multidisciplinaria para la mejora del proceso de toma de decisiones en las organizaciones

Prácticas zootécnicas dolorosas. Evaluación y alternativas para el bienestar animal
Descarga aquí

Lecturas desde las Cartas Anuas. Contribuciones al estudio de los jesuitas en Hispanoamérica
Descarga aquí

El gobierno del cañaveral. Testimonios de los presidentes municipales de Zacatepec, Morelos, 1952-2006
Este libro es el resultado de un importante trabajo de recolección testimonial, que reúne las entrevistas realizadas a once expresidentes municipales de Zacatepec, Morelos, cubriendo el periodo que va –con algunas interrupciones– de 1952 a 2006.
El autor, Alfredo Zhuky Hernández, ha llevado a cabo un gran esfuerzo de rescate de fuentes locales y elaboración de crónicas en varios municipios de nuestro estado, en particular de su tierra natal, Zacatepec.
Los testimonios de los expresidentes municipales dan cuenta de aspectos como la elección de los candidatos a la presidencia del ayuntamiento de Zacatepec, la composición y funcionamiento del cabildo, y la relación de los presidentes municipales con los gobernadores y diputados. También son abundantes las referencias a la precariedad económica de las alcaldías, producto de la poca capacidad fiscalizadora de los municipios. El contenido de las entrevistas permite ilustrar algunos procesos que han comenzado a estudiarse en sus líneas generales, develando los rasgos particulares que adquirieron en un municipio determinado. Podemos señalar, a manera de ejemplo, las discrepancias entre los presidentes municipales de oposición a partir del año 2000, y las tensiones generadas entre los gobiernos municipal y estatal cuando sus titulares no correspondían al mismo partido político.

El parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad
Descarga aquí

Cuadernos híbridos 15. La ciudad invisible

Constituciones y legislación en México. Aproximaciones desde los estudios regionales (a cien años de la Constitución de 1917)
En el marco de la conmemoración de los cien años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER) de la UAEM se dio a la tarea de propiciar una reflexión colectiva desde las perspectivas teórico metodológicas que caracterizan a los Estudios Regionales. En los textos que conforman esta compilación se va más allá de recordar la efeméride: se problematizan y debaten las implicaciones de la vía constitucional y de los procesos legislativos que se han dado en México y su regiones en los últimos trescientos años. En esta obra, los autores nos presentan trabajos que relacionan las instituciones y las leyes con las sociedades que las generaron, los momentos históricos en que surgieron y las finalidades que persiguieron.

La beca salario en Morelos: retos de los programas compensatorios en la educación morelense

Niños de nadie. Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico
Toda historia de la infancia parte de la premisa de que los conceptos y prácticas en torno a la crianza, educación y representación de los niños son una construcción cultural, eminentemente histórica, que en un sentido amplio se vincula al desarrollo de la modernidad. A partir de esta idea, Beatriz Alcubierre desarrolla un ensayo en donde no sólo explora el tratamiento que se les dio a los niños en el periodo borbónico, sino que pone sobre la mesa un problema de marginalidad: relucen los márgenes no arquetípicos del niño. En esta obra se engarza al niño en una reflexión general sobre la configuración del control de la vida y la proliferación de su fuerza útil, es decir, la infancia como “figura” y como “población”.

Diseño editorial. Manual de conceptos básicos (ePub)
Toda creación artística, lo que se fabrica y se construye, necesita ser diseñado; por ejemplo, los carteles, la ropa, los libros, entre otros, de manera que el diseño está siempre presente. En esta obra, el interés principal es el diseño editorial, el cual consiste en la formación o diagramación de textos e imágenes incluidos en distintas publicaciones. Este manual está basado en la experiencia docente y está dirigido a alumnos de los niveles medio y superior en las áreas diseño gráfico y diseño editorial. Su elaboración tiene el objetivo de que se utilice como material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha área. Con base en la práctica docente, se retoman conceptos básicos de diversos autores, los cuales se citan en la bibliografía.
Descarga aqui:

Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales
Esta obra reúne una serie de investigaciones en torno al concepto, problema y persistencia de la dictadura en América Latina. Se utilizan enfoques novedosos en el estudio de dicha forma política, como la historia conceptual y la teoría legal de la dictadura. La propuesta es panorámica, en modo alguno pretende ser cronológica ni exhaustivas, y consiste en señalar problemáticas, proponer nuevas lecturas y ofrecer un marco analítico para estudiar las dictaduras latinoamericanas. Los capítulos parten de las revoluciones de independencia en el siglo XIX, pasando por las dictaduras “progresistas” y “modernizadoras” de finales del mismo siglo; los golpes de Estado, las dictaduras revolucionarias e interrupciones constitucionales del siglo XX, y los populismos más autoritarios del siglo XX y del XXI. El libro concluye analizando problemáticas dictatoriales, como el estado de excepción, el estado de emergencia y las yuxtaposiciones entre democracia y dictadura.
Descarga aqui:

Perspectivas de análisis del discurso en un cuento infantil
Este libro muestra una variedad de perspectivas teórico-metodológicas desde las cuales puede abordarse el análisis del discurso de un texto. El motivo común de reflexión en todos sus capítulos es el cuento infantil “Un elefante ocupa mucho espacio”, de la escritora argentina Elsa Bornemann. La riqueza interpretativa del cuento, además de su particular historia editorial y el contexto histórico-político de su publicación, lo vuelven un objeto de estudio idóneo para desplegar la multiplicidad de enfoques desde los cuales se estudia el cuento en esta obra. El lector encontrará un panorama de perspectivas analíticas que, poniendo en acción herramientas, recursos y lenguajes críticos diversos, dan cuenta de distintas formas de acercamiento, como la historia, la lingüística, la crítica literaria y la filosofía.

Guía documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz «Samuel Ruíz García, 1994»
Guía Documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz "Samuel Ruiz García, 1994", representa tres objetivos particulares: rescatar las fuentes pertinentes para la historia religiosa, capacitar a los alumnos de la licenciatura en historia para la organización de archivos eclesiásticos e impulsar las futuras investigaciones. Gracias a la recuperación de este acervo se logró su digitalización y la edición de los documentos en formato digital. De esta forma, se espera preservar las fuentes, evitar su deterioro y contribuir al crecimiento de fuentes sociales e históricas. El archivo se integra por seis secciones: “Administración y Organización”, “Correspondencia”, “Escritos”, “Labor de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas”, “Movimientos Sociales” y “Prensa”. En total, el acervo cuenta con 43 series resguardadas en "cajas", con un total de 5 600 documentos ordenados temática y cronológicamente.
Las imágenes se pueden consultar en el Archivo Histórico Digital del Estado de Morelos, dependiente de la Facultad de Humanidades, ubicado en el Tercer Piso del Edificio Principal de la UAEM.

Generación y aplicación del conocimiento psicológico en la educación
Mediante la reflexión de diversas experiencias, esta obra permite visualizar desde varios puntos de vista los contextos, entornos, la importancia de la psicología, las tecnologías de la información y comunicación en el campo educativo. La psicología educativa aporta los conocimientos referentes al desarrollo de las personas y cómo desde sus diferentes teorías se produce el aprendizaje en los diferentes estadios, mientras la educación asegura a través de estrategias, métodos y técnicas la adquisición de los nuevos conocimientos. La obra se divide en dos partes, en la primera sección se abordan temas relacionados con la generación de conocimiento en diferentes contextos educativos; en la segunda parte, los ensayos abordan temas relacionados con la investigaciones en contextos comunitarios.

Diseño editorial. Manual de conceptos básicos
Toda creación artística, lo que se fabrica y se construye, necesita ser diseñado; por ejemplo, los carteles, la ropa, los libros, entre otros, de manera que el diseño está siempre presente. En esta obra, el interés principal es el diseño editorial, el cual consiste en la formación o diagramación de textos e imágenes incluidos en distintas publicaciones. Este manual está basado en la experiencia docente y está dirigido a alumnos de los niveles medio y superior en las áreas diseño gráfico y diseño editorial. Su elaboración tiene el objetivo de que se utilice como material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha área. Con base en la práctica docente, se retoman conceptos básicos de diversos autores, los cuales se citan en la bibliografía.

Generación, tratamiento y análisis de información en las organizaciones
En el libro se discute cómo pueden utilizarse los datos que la mayoría de nosotros tiene disponibles en sus organizaciones y en Internet, y que pueden transformarse en información valiosa para la toma de decisiones. Debido a la revolución digital, lo que más abunda en la actualidad es información producida en las organizaciones. La obra profundiza en la generación y obtención de información por medio de instrumentos que son resultado de estudios cuantitativos realizados in situ y en línea, así como de aquellas derivadas de la extracción automática de datos de la web.
Incluye estudios de casos analizados con la ayuda de software, como SPSS, Rapidminer y herramientas hechas a medida.