Generación y aplicación del conocimiento psicológico en la educación
$100.00
Mediante la reflexión de diversas experiencias, esta obra permite visualizar desde varios puntos de vista los contextos, entornos, la importancia de la psicología, las tecnologías de la información y comunicación en el campo educativo. La psicología educativa aporta los conocimientos referentes al desarrollo de las personas y cómo desde sus diferentes teorías se produce el aprendizaje en los diferentes estadios, mientras la educación asegura a través de estrategias, métodos y técnicas la adquisición de los nuevos conocimientos. La obra se divide en dos partes, en la primera sección se abordan temas relacionados con la generación de conocimiento en diferentes contextos educativos; en la segunda parte, los ensayos abordan temas relacionados con la investigaciones en contextos comunitarios.
La inquietud esencial de los estudios compilados en este libro es el vasto, múltiple y profundo tema de la discapacidad. Los autores navegan en los bordes de un archipiélago, el cuerpo, que había estado paradójicamente ausente, marginal y hasta imperceptible en las agendas de investigación de las disciplinas científicas y sociales. La propuesta en torno a la cual se congregan estos trabajos compilados reivindica la desnaturalización del biocuerpo y camina hacia la construcción/deconstrucción, insubordinación/insumisión, visibilidad/invisibilidad de las personas y los grupos sociales, de las comunidades que fueron y son clasificadas como discapacitadas o anormales, al mismo tiempo que inquiere en la evolución histórica, cultural, social y política de la anormalidad y la discapacidad.
El actual sistema de evaluación para los trabajadores en México se rige bajo las conductas psicosociales que el trabajador desarrolla en su área laboral. Se habla, entonces, de factores psicosociales que influyen en el comportamiento del empleado, pero también de las consecuencias que se producen por estas influencias. Para poder obtener mejores resultados en las evaluaciones psicométricas en el trabajador, es necesario que la psicología y el psicólogo se involucren plenamente en la psicología laboral. Deben diseñar cuestionarios, capacitar a los aplicadores y tener una adecuada lectura e interpretación correcta de los resultados, ya que solamente con evaluaciones adecuadas se podrían obtener buenos resultados y, por lo tanto, mejores condiciones laborales que beneficiarían al trabajador y las organizaciones.
La propuesta que presentan los autores en este libro es un programa social dirigido a los problemas de marginación que padecen las mujeres indígenas en zonas rurales. En su análisis de la marginación padecida por ciertos grupos, se encuentran con que los indígenas constituyen uno de los grupos humanos más expuestos a estos efectos. Su sola condición de alteridad resulta negativa en países donde apenas suponen una minoría respecto al grupo étnico dominante establecido, lo cual resulta en un aislamiento geográfico que los sentencia a padecer un alto grado de miseria, especialmente si se trata de mujeres. El programa presta atención a los problemas que enfrenta la mujer indígena en los diversos ámbitos de su vida, desde su individualidad hasta su relación con el entorno y la comunidad.
Reseñas
No hay reseñas todavía.