Ciencias de la Salud
Mostrando 1–24 de 41 resultados

Educación y pandemia por COVID-19. Contribuciones desde Morelos
Descarga aquí

Depresión y ansiedad en adolescentes de origen indígena de Chiapas, México
Descarga aquí

La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por COVID-19. Retos y oportunidades de la psicología
Descarga aquí

Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral: experiencias latinoamericanas
Descarga aquí

Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario (impreso)
Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.

Mejorando la calidad de la atención a la salud materna de mujeres indígenas en Argentina, México y Perú
Descarga aquí

Generación y aplicación del conocimiento psicológico en la educación
Mediante la reflexión de diversas experiencias, esta obra permite visualizar desde varios puntos de vista los contextos, entornos, la importancia de la psicología, las tecnologías de la información y comunicación en el campo educativo. La psicología educativa aporta los conocimientos referentes al desarrollo de las personas y cómo desde sus diferentes teorías se produce el aprendizaje en los diferentes estadios, mientras la educación asegura a través de estrategias, métodos y técnicas la adquisición de los nuevos conocimientos. La obra se divide en dos partes, en la primera sección se abordan temas relacionados con la generación de conocimiento en diferentes contextos educativos; en la segunda parte, los ensayos abordan temas relacionados con la investigaciones en contextos comunitarios.

Notas para la atención integral en los Trastornos de Espectro Autista (TEA)
Las Notas para la atención integral en los Trastornos de Espectro Autista (TEA) forman parte de las notas coleccionables NODI para la inclusión y educación especial. Son estrategias para la Educación Inclusiva que se presentan en modalidad de tarjetas para ser utilizadas como separadores o una colección portátil para su fácil y práctica consulta. Las notas contienen información general acerca de la diversidad funcional en niños y adolescentes que, se puede presentar en diferentes contextos como son: escuelas regulares, escuelas especiales, centros educativos y comunitarios, ambientes familiares y sociales.
Descarga aquí

Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario (digital)
Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.
Descarga aquí

Configuraciones y estudios en los márgenes: cuerpos con discapacidad, cuerpos insumisos

Género y psicoanálisis
En el momento de creación del psicoanálisis —los albores del siglo XX—, las mujeres todavía son "el sexo", como se les había denominado durante el siglo XIX. En aquel entonces, el feminismo parece inconcebible: de pronto se lo enuncia como "el problema de las mujeres". Las mujeres como problema. Como enigma inexpugnable, continente negro. Bochar identifica los síntomas de una ausencia larga y complicada. Por un lado, está la norma heterosexual: la incapacidad para integrar al espacio de lo normativo aquello que sirve como exterior constitutivo de la normalidad. ¿Cómo concebir, manejar, incorporar, la experiencia homosexual? Por el otro, aunque de manera directamente conectada, está el fantasma de la masculinización de las mujeres: ¿qué quieren ellas?, se pregunta Freud y no logra escuchar el clamor ya masivo en el viejo y el nuevo continente del sufragismo de la primera ola. Por último, el mito de la seducción originaria y la pregunta obsesiva sobre la ocurrencia del hecho; la puesta en duda de la palabra y de la memoria del analizado, sobre todo si se trata de una analizada. Todo ello, en el marco de esa proeza extraordinaria que significó el desciframiento del orden simbólico, mediante la incursión freudiana en el territorio de lo inconsciente.

Suicidio: la insoportable necesidad de ser otro

Investigaciones en neuropsicología y psicología educativa (ePub)
En este libro se exponen los trabajos de investigación desarrollados por el cuerpo académico Cognición y Afectos, vinculado al Centro de Investigación Transdiciplinar en Psicología (CITPSI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El presente volumen se divide en dos partes: una enfocada al área de las neurociencias en general, y otra que presenta problemáticas en el área de la educación. Algunos de los trabajos, dirigidos al campo de las neurociencias son “Procesamiento semántico de conceptos concretos y abstractos. Estudio de SPECT cerebral con activación” y “Psicoterapia breve en neuropsicología”. Mientras que uno de los presentados con un enfoque educativo se titula “Importancia del desarrollo de la creatividad en la escuela”.La intención de esta publicación es estudiar las problemáticas abordadas en psicología, presentando una metodología de investigación básica, aplicada y monográfica, que será de gran utilidad para aquellos lectores que estén interesados en las neurociencias y en la psicología educativa.
Compra aqui la versión impresa
Calidad de vida en las organizaciones, la familia y la sociedad

Judo preparación física y metodológica. Desarrollo de talentos deportivos en México

Manual de supervivencia vial
Esta obra tiene como objetivo principal explicar el desorden vial a través de la colectividad de los individuos que participan en la movilidad. En la primera parte se presenta una revisión teórica del estudio de la dinámica humana involucrada en este fenómeno, que tiene como objetivo explicar al lector la complejidad de conducir un vehículo automotor. En la segunda parte se propone una serie de estrategias que buscan incrementar el bienestar de los conductores, así como lograr una mayor supervivencia vial. La idea es proveer al lector de un manual que le permita formarse una idea de qué es lo que falla en su comportamiento y qué estrategias tiene a su alcance para enfrentar las dificultades viales de una manera más eficiente.

Salud en mujeres de origen indígena de Morelos, el cáncer de mama

Familia-escuela-comunidad, volumen II. Investigación en psicología y educación

Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos

Investigaciones en neuropsicología y psicología educativa
En este libro se exponen los trabajos de investigación desarrollados por el cuerpo académico Cognición y Afectos, vinculado al Centro de Investigación Transdiciplinar en Psicología (CITPSI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El presente volumen se divide en dos partes: una enfocada al área de las neurociencias en general, y otra que presenta problemáticas en el área de la educación. Algunos de los trabajos, dirigidos al campo de las neurociencias son “Procesamiento semántico de conceptos concretos y abstractos. Estudio de SPECT cerebral con activación” y “Psicoterapia breve en neuropsicología”. Mientras que uno de los presentados con un enfoque educativo se titula “Importancia del desarrollo de la creatividad en la escuela”.La intención de esta publicación es estudiar las problemáticas abordadas en psicología, presentando una metodología de investigación básica, aplicada y monográfica, que será de gran utilidad para aquellos lectores que estén interesados en las neurociencias y en la psicología educativa.
Compra aqui la versión digital