Medio Ambiente
Mostrando los 21 resultados

Diversidad biológica (Volumen I)
Descarga aquí

Arar, sembrar y cosechar: planteles educativos sustentables
La escuela comparte y construye conocimiento respondiendo a necesidades sociales vigentes. Así, educar para la sustentabilidad es deber y reto. El proyecto Planteles Educativos Sustentables (PES) genera y comparte conocimientos y experiencias sobre procesos que transforman las instituciones educativas en espacios sustentables.
Arar, sembrar y cosechar: planteles educativos sustentables sistematiza aprendizajes de esta experiencia colectiva y los hace accesibles a otras comunidades educativas interesadas en el tema. Los autores, todos ellos participantes del PES, reflexionan sobre los procesos institucionales y personales que conlleva el asumirse como plantel educativo sustentable.Metáfora, analogía e inspiración dan estructura a su contenido, dirigido a personas interesadas en la sustentabilidad, especialmente en el contexto de las instituciones educativas de nivel superior:
Arar: papel crítico de las instituciones educativas de nivel superior como agentes de cambio para el desarrollo sustentable. Sembrar: acciones que potencian prácticas para la sustentabilidad en planteles educativos. Cosechar: transformación personal e institucional de las comunidades educativas comprometidas con hacer de la sustentabilidad una misión central de su quehacer.
Descarga aquí

Sustentabilidad energética, medio ambiente y sociedad
El consumo de alimentos, servicios, productos, agua, entre otros, determina si una sociedad es sustentable. Se requiere de colaboraciones multidisciplinares para diseñar, desarrollar y aplicar herramientas informáticas y así poder estimar el comportamiento de los consumos de la sociedad. El escenario actual conduce a emisiones que contribuirían al incremento de la temperatura en el calentamiento global. Esta obra señala las oportunidades, retos y datos necesarios para analizar la contribución de México al cambio climático, dependiendo del actuar de la sociedad. Existe una oportunidad de dar cumplimiento a los acuerdos y conducir al país a bajas emisiones de carbono. Este libro contiene textos de expertos en los temas de sustentabilidad, energía, medio ambiente y sociedad.

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas (Acceso Abierto)
Este libro es resultado del Primer Congreso Mexicano sobre la Restauración Ecológica, celebrado en 2015 en Cuernavaca, y consta de 23 capítulos. En los dos primeros se exhiben dos pasos fundamentales antes de proceder a la restauración ecológica: el primero muestra una metodología para seleccionar qué áreas son prioritarias, mientras en el segundo se revisa el marco legal y el cambio que han tenido algunas de las políticas de restauración implementadas. Los siguientes capítulos muestran las experiencias de restauración en nueve de los trece ecosistemas reconocidos en México por la CONABIO en trece estados y en 37 islas, mientras que los últimos seis —del 18 al 23— se centran en ecosistemas acuáticos en cuatro estados, como dunas o humedales, incluyendo, en cada caso, las dimensiones práctica, social y experimental.
Consulta aquí la versión en PDF
Consulta aquí la versión en ePub

Patrimonio biocultural amenazado en el estado de Morelos

Plantas útiles de la Mixteca Baja poblana
Este folleto da a conocer las especies con mayor frecuencia de uso en la región de la Mixteca Baja poblana; señala su importancia para que los pobladores valoren estos recursos, los conserven y diseñen estrategias para su manejo y aprovechamiento sustentable, y divulga el conocimiento sobre las plantas con más uso, entre los pobladores de la región. Se incluyen veinte especies silvestres que pertenecen a las principales categorías de uso (medicinal, comestible, construcción, leña e importancia económica), de las cuales se elaboraron fichas con su imagen y descripción general: familia a la que pertenece, nombre científico, común y en náhuatl, usos, parte de la planta que se emplea, manejo que le dan los pobladores y sugerencias para su conservación.

Biopolítica ambiental, saber ambiental y sustentabilidad

Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas

Territorio, recursos naturales y procesos productivos

Los indicadores ambientales como herramienta para la sustentabilidad estudio de caso en Morelos

Contaminación urbana del aire. Aspectos fisicoquímicos, microbiológicos y sociales

Inventario de cuerpos de agua del estado de Morelos

Emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de Morelos

Las unidades productivas tradicionales frente a la fragmentación territorial

Etnozoología. Un enfoque binacional México-Colombia

Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin. Condiciones actuales y perspectivas

Las plantas, compañeras de siempre: la experiencia Morelos
