Filosofía
Mostrando los 19 resultados

El pensamiento sobre la técnica en México

Sobre la animalidad (y otros textos afines a la política contemporánea)

Enajenación, modernidad y capitalismo

Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea
Como atestiguan varios de los escritos que John Dewey realizó para el desarrollo del pragmatismo, un buen trecho de la evolución de lo que hoy se llama pragmatismo clásico puede interpretarse como una serie de esfuerzos por refinar lo que esta variante filosófica fue llamando práctica, prácticas y práctico. Fue Dewey quien reconstruye el debate sobre estos tres conceptos y los eleva a categorías ontológicas. En este libro el autor pretende reactualizar algunas de las aportaciones deweyanas al análisis de la práctica y las prácticas humanas, así como sugerir su vigencia y pertinencia en el giro contemporáneo de estos conceptos, por lo que resulta necesario también enfrentar, comparar y analizar las nociones de otros autores que entraron en el debate, tales como Stephen Turner, Kant, Peirce, entre otros.

Filósofos cínicos: aproximaciones para su estudio universitario

Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión
En las sociedades capitalistas, como en las sociedades feudales, conviven ya formas que anticipan nuevas sociedades, formas de comunidad que no podemos ver porque no son heterogéneas y no pretenden ser dominantes. Al prestar atención a esas formas de organización surge la necesidad de construcción de un vocabulario que no asuma la sociedad como algo cerrado sino como conjuntos de relaciones tanto de dominación como de resistencia. Entre algunos apartados de este libro hay textos que discuten los contenidos que en realidad son intersticios para mostrar que siempre habrá resistencias. Aquí se recoge el trabajo del Seminario de Investigación “Figuras del Discurso” del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (ciihu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem).

Lanza del Vasto o la experimentación comunitaria
Descarga aquí

Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política

Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política (ePub)
Una “figura discursiva de exclusión” se forma con descripciones de aquello que no conocemos y que se ha vuelto preocupación para nosotros. Cuando construimos figuras desviamos las características de un sujeto u objeto a otro que aún no dominamos con el pensamiento. Las figuras deben entenderse como conjuntos de construcciones sociales y discursivas que condensan prácticas sociales, prejuicios, imaginaciones e ignorancias, y que son utilizadas para hiperbolizar las diferencias que existen en determinados grupos sociales. Este trabajo es una crítica del discurso social contemporáneo. Todos los textos piensan el presente y debaten con otras posturas sobre las temáticas que abordan, y en ellos se despliegan reflexiones sobre problemas de exclusión producidos por la filosofía y la política contemporáneas.

Acercamientos filosóficos al problema de la amistad

Viaje por la experiencia moderna

Hacia una hermenéutica crítica. Theodor W. Adorno y Paul Ricoeur

La propiedad de las palabras. Ensayos de retórica, filosofía y política

Rousseau, la mirada de las disciplinas

De olvidados y excluidos. Ensayos filosóficos sobre marginalidad

Atenas, ciudad de Atenea. Mito y política en la democracia ateniense antigua
