Historia del Arte
Mostrando los 4 resultados

Yecapixtla, la arquitectura de la luz (digital)
En el recinto conventual agustino de Yecapixtla (Morelos) destaca la iglesia, dedicada a san Juan Bautista. Su cuidada arquitectura del siglo XVI, básicamente renacentista, integra, no obstante, algunos elementos góticos de tanta personalidad como su exclusivo rosetón. Las construcciones de los agustinos, que llegaron a Nueva España en 1533 y comenzaron su labor evangelizadora precisamente en tierras del actual estado de Morelos, son refinadas y sugerentes, en consonancia con los frailes seguidores de uno de los teólogos más importantes de la iglesia católica, san Agustín, obispo de Hipona.
Este libro facilita al lector de forma sencilla, pero rigurosa, la comprensión de los elementos iconográficos más importantes expuestos en las dos espléndidas fachadas de dicha iglesia. Analiza la importancia otorgada a san Juan Bautista, la promoción de la eucaristía —los agustinos fueron los primeros en dar sin reservas la comunión a los nuevos convertidos— y la adaptación de estructuras e imágenes de la Antigüedad clásica. El apoyo en creencias de la antigua religión favoreció la creación de un discurso sincrético.
Hoy el famoso rosetón de Yecapixtla todavía sufre las consecuencias del temblor que en 2017 causó estragos en buena parte de México y especialmente en Morelos. Este libro no solo ayuda a interpretar su simbolismo, sino que muestra la necesidad de recuperarlo y de cuidar esta iglesia como parte del grupo de los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl, declarados patrimonio mundial por la UNESCO en 1994.
Descarga aquí

Yecapixtla, la arquitectura de la luz (impreso)
En el recinto conventual agustino de Yecapixtla (Morelos) destaca la iglesia, dedicada a san Juan Bautista. Su cuidada arquitectura del siglo XVI, básicamente renacentista, integra, no obstante, algunos elementos góticos de tanta personalidad como su exclusivo rosetón. Las construcciones de los agustinos, que llegaron a Nueva España en 1533 y comenzaron su labor evangelizadora precisamente en tierras del actual estado de Morelos, son refinadas y sugerentes, en consonancia con los frailes seguidores de uno de los teólogos más importantes de la iglesia católica, san Agustín, obispo de Hipona.
Este libro facilita al lector de forma sencilla, pero rigurosa, la comprensión de los elementos iconográficos más importantes expuestos en las dos espléndidas fachadas de dicha iglesia. Analiza la importancia otorgada a san Juan Bautista, la promoción de la eucaristía —los agustinos fueron los primeros en dar sin reservas la comunión a los nuevos convertidos— y la adaptación de estructuras e imágenes de la Antigüedad clásica. El apoyo en creencias de la antigua religión favoreció la creación de un discurso sincrético.
Hoy el famoso rosetón de Yecapixtla todavía sufre las consecuencias del temblor que en 2017 causó estragos en buena parte de México y especialmente en Morelos. Este libro no solo ayuda a interpretar su simbolismo, sino que muestra la necesidad de recuperarlo y de cuidar esta iglesia como parte del grupo de los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl, declarados patrimonio mundial por la UNESCO en 1994.

La estampa en la Academia de San Carlos, Escuela Nacional de Artes Plásticas (1910-2010)
En esta obra se analiza, desde una visión histórica, el desarrollo del grabado y la estampa producidos durante el siglo XX y hasta la primera década del XXI en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), antigua Academia de San Carlos. Sus páginas presentan amplia información sobre las actividades y los artistas que realizaron aportes determinantes no sólo a través de su obra gráfica, sino también estableciendo programas de educación artística que se convirtieron en herramientas de transformación social. La ENAP se constituyó como un fiel reflejo de las sucesivas etapas de desarrollo del país y, en algunos casos, influyó en ellas de manera destacada; encontramos así la lucha contra la enseñanza académica, el posicionamiento del arte popular y el indigenismo y la educación socialista, entre otros.

Las pinturas murales del antiguo convento franciscano de Cuernavaca
El convento franciscano de la Asunción de Cuernavaca es un ejemplo para estudiar la pintura mural conventual en el siglo XVII. Este libro contiene un estudio integral de los diferentes programas del conjunto mural, teniendo en cuenta que el deterioro sufrido no permite alcanzar un conocimiento completo del mismo.
La forma y contenido de estas pinturas son elementos fundamentales para conocer las condiciones de la primera evangelización en la Nueva España y especialmente el medio en que se movían los franciscanos. Se han anexado estudios realizados por la autora en años anteriores, como “Los misioneros franciscanos y la confesión”.