Historia
Mostrando 1–24 de 42 resultados

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 70 años. Historia gráfica y documental
Descarga aquí

Los pueblos de la Tierra Caliente. Campesinos, caudillos y empresarios en la región de Tetecala, Morelos, siglos XVI-XX
Descarga aquí

Reflexiones a quinientos años de la conquista y evangelización del Nuevo Mundo
Descarga aquí

Formación del comunismo mexicano, 1919-1921. Documentos para la historia del comunismo en México
Descarga aquí

Hotel Moctezuma. Primer hotel de Cuernavaca y cuartel del Ejército Libertador del Sur
Descarga aquí

Horizontes historiográficos: apuntes para la historia desde la UAEM
Descarga aquí

Luis Montes de Oca (1894-1958). El renovador, el hacendista el banquero y la familia revolucionaria
Descarga aquí

Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y su legado posrevolucionario
Descarga aquí

El agrarismo radical en México. Una biografía política de Úrsulo Galván, Primo Tapia y José Guadalupe Rodríguez
Descarga aquí
Consulta también aquí

Lecturas desde las Cartas Anuas. Contribuciones al estudio de los jesuitas en Hispanoamérica
Descarga aquí

El gobierno del cañaveral. Testimonios de los presidentes municipales de Zacatepec, Morelos, 1952-2006
Este libro es el resultado de un importante trabajo de recolección testimonial, que reúne las entrevistas realizadas a once expresidentes municipales de Zacatepec, Morelos, cubriendo el periodo que va –con algunas interrupciones– de 1952 a 2006.
El autor, Alfredo Zhuky Hernández, ha llevado a cabo un gran esfuerzo de rescate de fuentes locales y elaboración de crónicas en varios municipios de nuestro estado, en particular de su tierra natal, Zacatepec.
Los testimonios de los expresidentes municipales dan cuenta de aspectos como la elección de los candidatos a la presidencia del ayuntamiento de Zacatepec, la composición y funcionamiento del cabildo, y la relación de los presidentes municipales con los gobernadores y diputados. También son abundantes las referencias a la precariedad económica de las alcaldías, producto de la poca capacidad fiscalizadora de los municipios. El contenido de las entrevistas permite ilustrar algunos procesos que han comenzado a estudiarse en sus líneas generales, develando los rasgos particulares que adquirieron en un municipio determinado. Podemos señalar, a manera de ejemplo, las discrepancias entre los presidentes municipales de oposición a partir del año 2000, y las tensiones generadas entre los gobiernos municipal y estatal cuando sus titulares no correspondían al mismo partido político.

Constituciones y legislación en México. Aproximaciones desde los estudios regionales (a cien años de la Constitución de 1917)
En el marco de la conmemoración de los cien años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER) de la UAEM se dio a la tarea de propiciar una reflexión colectiva desde las perspectivas teórico metodológicas que caracterizan a los Estudios Regionales. En los textos que conforman esta compilación se va más allá de recordar la efeméride: se problematizan y debaten las implicaciones de la vía constitucional y de los procesos legislativos que se han dado en México y su regiones en los últimos trescientos años. En esta obra, los autores nos presentan trabajos que relacionan las instituciones y las leyes con las sociedades que las generaron, los momentos históricos en que surgieron y las finalidades que persiguieron.

Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales
Esta obra reúne una serie de investigaciones en torno al concepto, problema y persistencia de la dictadura en América Latina. Se utilizan enfoques novedosos en el estudio de dicha forma política, como la historia conceptual y la teoría legal de la dictadura. La propuesta es panorámica, en modo alguno pretende ser cronológica ni exhaustivas, y consiste en señalar problemáticas, proponer nuevas lecturas y ofrecer un marco analítico para estudiar las dictaduras latinoamericanas. Los capítulos parten de las revoluciones de independencia en el siglo XIX, pasando por las dictaduras “progresistas” y “modernizadoras” de finales del mismo siglo; los golpes de Estado, las dictaduras revolucionarias e interrupciones constitucionales del siglo XX, y los populismos más autoritarios del siglo XX y del XXI. El libro concluye analizando problemáticas dictatoriales, como el estado de excepción, el estado de emergencia y las yuxtaposiciones entre democracia y dictadura.
Descarga aqui:

Guía documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz «Samuel Ruíz García, 1994»
Guía Documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz "Samuel Ruiz García, 1994", representa tres objetivos particulares: rescatar las fuentes pertinentes para la historia religiosa, capacitar a los alumnos de la licenciatura en historia para la organización de archivos eclesiásticos e impulsar las futuras investigaciones. Gracias a la recuperación de este acervo se logró su digitalización y la edición de los documentos en formato digital. De esta forma, se espera preservar las fuentes, evitar su deterioro y contribuir al crecimiento de fuentes sociales e históricas. El archivo se integra por seis secciones: “Administración y Organización”, “Correspondencia”, “Escritos”, “Labor de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas”, “Movimientos Sociales” y “Prensa”. En total, el acervo cuenta con 43 series resguardadas en "cajas", con un total de 5 600 documentos ordenados temática y cronológicamente.
Las imágenes se pueden consultar en el Archivo Histórico Digital del Estado de Morelos, dependiente de la Facultad de Humanidades, ubicado en el Tercer Piso del Edificio Principal de la UAEM.

Por Colombia, por la paz: negociación con el Movimiento 19 de abril (1978-1990)
El presente libro es una revisión del proceso de paz entre el gobierno y el Movimiento 19 de abril (M-19), que fue el primer caso en Colombia en desmovilizar a una guerrilla por medio de una negociación. Asimismo, presenta un análisis de las condiciones económicas, políticas y sociales que posibilitaron la creación de éste y otros grupos armados en el país, con énfasis en las condiciones estructurales y la complejidad de las violencias que confluyen en Colombia. Esto permite comprender la importancia del proceso de paz con el M-19 y de la participación de organizaciones sociales en su acompañamiento. El libro toma su nombre de la orden dada por el último comandante del M-19, Carlos Pizarro Leongómez, quien durante la ceremonia para dejar las armas dijo: «Por Colombia, por la paz, dejad las armas».
Descarga aquí

México y la gran depresión (1926-1933). Cuentas económicas y cuentos institucionalizadores

México en sus revoluciones. Historia, crítica y poéticas de la emancipación y la resistencia en México
En el presente volumen se hace referencia a los dos grandes movimientos armados de la historia de México, pero también a esas otras revoluciones que ocurren al margen de las narrativas dominantes de la nación, de discursos nacionalistas que buscan inscribir identidades específicas en los mexicanos, de dinámicas de poder definidas, visibles o que aspiran a serlo. Esta compilación ofrece una perspectiva multidisciplinaria que abarca aspectos de las guerras de Independencia y Revolución, así como sus diversas consecuencias sociales, artísticas, políticas y culturales, pero también otras dinámicas de emancipación y resistencia, que en sus diversas manifestaciones logran confrontar sistemas visibles y abstractos de poder en México o desafiar de alguna forma el status quo nacional: revoluciones estéticas y artísticas, revoluciones sociales, revoluciones urbanas, revoluciones identitarias, revoluciones sexuales y de género, revoluciones desde fuera del México geográfico, así como revoluciones pendientes y por venir.
Descarga aquí

Rebeldes y bandoleros en el Morelos del siglo XIX (1856-1876)
La presente obra es un estudio de historia regional acerca de los procesos de insurrección que se desarrollaron en el territorio del actual estado de Morelos entre los años 1856 y 1876.
En la segunda mitad del siglo XIX, la región central del país se caracterizó, en concordancia con la situación que imperaba en la mayor parte del territorio nacional, por un estado agudo y de agitación sociopolítica que detonó una amplia gama de expresiones de descontento y una alta incidencia de rebeliones regionales y locales.
Los alzamientos regionales y locales, fueron potenciados por elementos de naturaleza exógena, como las guerras nacionales, pero además, muchas veces mostraron relación con fenómenos sociales más generales, como el bandidaje rural. Las rebeliones en el Morelos de mediados del siglo XIX fueron de naturaleza compleja y condensaron una amplia gama de motivos.
Descarga aquí

Machetes Rojos. El Partido Comunista de México y el agrarismo radical, 1919-1929
La riqueza del estudio de este libro es amplia y su análisis riguroso y excelentemente documentado. Transita sobre muchos aspectos de la historia del Partido Comunista de México, los avatares complejos de su fundación, la marcada influencia anarquista en sus primeros pasos. Irving Reynoso transmite una dinámica política radicalmente innovadora, inclusive respecto a las grandes experiencias que supusieron para los campesinos mexicanos en los movimientos de lucha centrados en el carisma de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y el conjunto de dirigentes que los acompañó en el dilatado territorio en el que fueron protagonistas. El proceso comunista fue diferente. Luego de aclarar el fundamento de la política agraria comunista, el autor muestra las dificultades de comprensión de esa línea, superadas a través de la práctica política de los comunistas en los núcleos más radicales del campesinado revolucionario mexicano. El libro se dedica precisamente a explorar estas experiencias en los procesos concretos de Michoacán, Veracruz y Durango.
Descarga aquí

Historia de Morelos. Tierra, gente y tiempos del sur.
El objetivo de esta colección fue el de elaborar una historia general del estado de Morelos que recogiese el horizonte actual del conocimiento historiográfico acerca de la región en un emprendimiento que uniera la más alta excelencia académica en sus participantes con la calidad y magnitud de sus resultados. El proyecto contempló dar seguimiento al desarrollo de los diversos grupos humanos que ocuparon el actual territorio de Morelos, su dinámica en el tiempo, su reproducción social, la multiplicidad de sus expresiones culturales y las relaciones que sostuvieron en la región considerada en un sentido más amplio –identificada por la historiografía contemporánea como “El Sur”– a través de diversos periodos históricos: con el conjunto de señoríos de la meseta central en los tiempos prehispánicos, con la entidad colonial en la época novohispana y a partir del proceso de independencia con el Estado-nación y su difícil construcción a lo largo de los primeros dos tercios del siglo XIX. También se consideró específicamente la concreción de una nueva entidad federativa a partir de 1869, que adoptó el nombre del héroe insurgente, su inicial desenvolvimiento durante el porfiriato y la prominente contribución de muchos de sus habitantes a la Revolución a través del movimiento zapatista. Por último, el trabajo tomó en cuenta el complejo desarrollo de la sociedad y la política morelense, ambas en diversas variables de sus múltiples expresiones, a partir de la primera década pos-revolucionaria y la restauración de la soberanía estatal en 1930 hasta la transición democrática de finales del siglo XX e inicios del XXI. Concluido el estudio de estas diversas etapas de la configuración histórica de la región, se abordó en el volumen final la compleja riqueza del patrimonio cultural de Morelos, sus problemáticas y manifestaciones actuales, con la intención de abrir un diálogo crítico con la participación de arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, estudiosos de la cultura popular y etnohistoriadores que permita fundamentar una futura historia cultural en la que el patrimonio, su conservación y transmisión en el tiempo juegue un papel central.
Historiografía, territorio y región
La arqueología en Morelos
De los señoríos indios al orden novohispano
La sociedad colonial, 1610-1780
De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860
Creación del Estado, leyvismo y porfiriato
El zapatismo
Política y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo
Patrimonio cultural de Morelos

España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales

¿Tienen las Américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la «Gran América»
En 1932, bajo el título de The epic of the Greater America, el historiador estadounidense Herbert E. Bolton formuló una tesis que postulaba la necesidad de una historia común para las Américas. Esta tesis inspiró varios abordajes de la historia americana y fue dando lugar a un rico conjunto textual de polémicas.
Entre ellas se cuenta el denso debate sobre América Latina como entidad civilizatoria específica, cuestión ligada a la del ethos latinoamericano y a la discusión más específica sobre la función de las fronteras en ambas experiencias de colonización; la renovación de los estudios sobre distintos tipos de opresión introducida en los últimos años por el enfoque poscolonial/decolonial, y la historia de las relacionespolítico diplomáticas entre las Américas.
En este libro se presenta un conjunto de trabajos que son el resultado de las reflexiones de un grupo de investigación interdisciplinario e internacional consagrado a debatir aspectos conceptuales y empíricos en torno a la problemática de las fronteras en América, en estrecha conexión con la historiografía americanista y latinoamericanista, y bajo la inspiración que suscita la evocación de la obra de Bolton.
Descarga aquí

La novela en México en el siglo XIX
