Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 70 años. Historia gráfica y documental
El proyecto ilustrado que se ha impulsado bajo la cobertura e identidad de la UAEM es una obra colectiva que se ha forjado con el trabajo y la inteligencia de varias generaciones de universitarios. La UAEM tiene viabilidad. Su historia y sus programas académicos y proyectos de investigación portadores de futuro constituyen, junto con la presencia de las nuevas generaciones de estudiantes, investigadoras, investigadores, docentes, personal administrativo y directivo que irradian de vitalidad todos los escenarios universitarios, su mayor fortaleza. Por ello, a siete décadas de distancia de su momento fundacional, es posible afirmar que a la UAEM le espera una larga y promisoria vida, y que, cualquiera que sea el horizonte de desafíos y riesgos que se le presenten en el futuro, sabrá enfrentarlos y superarlos como hasta ahora lo ha hecho. Comunidad universitaria, celebremos con orgullo el 70 aniversario de nuestra querida UAEM, somos historia, somos venados UAEM.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Los pueblos de la Tierra Caliente. Campesinos, caudillos y empresarios en la región de Tetecala, Morelos, siglos XVI-XX
Este libro estudia el surgimiento de las élites de los pueblos de la región de Tetecala, en el estado de Morelos, presentando un panorama de larga duración, desde la época prehispánica hasta las décadas posteriores a la Revolución Mexicana. Se analizan las transformaciones que sufrieron los pueblos tras la conquista española, como los conflictos por tierras contra las haciendas azucareras que se instalaron en el territorio. Una herramienta de lucha muy importante para las comunidades fue la institución de la república de indios, que los dotaba de autogobierno para defender sus tierras, aguas y su autonomía política. Sin embargo, tras la independencia las repúblicas se transformaron en ayuntamientos, abriendo la puerta al gobierno local a sectores no indígenas, como los mulatos y mestizos, al mismo tiempo que se afianzaba la posición económica de los comerciantes españoles.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Reflexiones a quinientos años de la conquista y evangelización del Nuevo Mundo
La intención de esta obra es rememorar un suceso histórico de enorme trascendencia para la humanidad: la conquista y la evangelización en el Nuevo Mundo. Por un lado, la huella negativa que ha dejado en las comunidades originarias al ser despojadas de su identidad y de sus riquezas naturales. Por otro lado, la discusión académica generada a partir de las diversas interpretaciones históricas sobre tal suceso; unas de carácter apologético en favor de la conquista europea y otras en contra de las anteriores. En este libro se refleja la transdisciplinariedad con la participación de estudiosos de diversos aspectos de las ciencias sociales y de las humanidades: arquitectos, antropólogos, economistas, historiadores, literatos, psicólogos y sociólogos, entre otros. Las ideas expresadas por cada uno de estos investigadores han permitido obtener una visión amplia y multifacética sobre lo que significó este notable proceso histórico, que se produjo a partir de 1492 y cuando menos se extendió hasta principios del siglo XIX.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Formación del comunismo mexicano, 1919-1921. Documentos para la historia del comunismo en México
El propósito principal de la obra es la publicación de un conjunto de documentos, provenientes casi en su casi totalidad del Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), que pertenecieron al antiguo archivo de la Internacional Comunista. Se ha buscado convertir la obra en un instrumento eficaz de trabajo para los investigadores, ofreciendo también la mayor cantidad posible de herramientas de apoyo (traducciones, notas contextuales y de información, biografías, bibliografías, referencias exhaustivas de fuentes originales) para contribuir al fomento de los estudios del comunismo en México.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Hotel Moctezuma. Primer hotel de Cuernavaca y cuartel del Ejército Libertador del Sur
El ex Hotel Moctezuma de Cuernavaca es un inmueble que rompe los tradicionales estilos arquitectónicos de su época y muestra una verdadera innovación tecnológica con base en un sistema constructivo que empleó para su total edificación un ladrillo hueco rojo prensado, fabricado con la propia arcilla del suelo de la ciudad. Esta publicación aporta análisis y descripciones históricos, arquitectónicos y arqueológicos que muestran la importancia de la intervención de este inmueble histórico, sus contextos, sus alcances, sus levantamientos y sus etapas constructivas, además de una muy importante selección de imágenes, algunas de ellas inéditas, que ayudan a una mejor comprensión del desarrollo de esta obra.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Horizontes historiográficos: apuntes para la historia desde la UAEM
Horizontes historiográficos. Apuntes para la Historia desde la UAEM, reúne, en su mayoría, investigaciones de egresados del programa educativo en Historia que ofrece el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER). El libro está dividido en tres periodos clásicos: “Periodo novohispano”, “Independencias y siglo XIX”, y “Siglo XX” y muestra un equilibrio entre la perspectiva regional y los trabajos que se ocupan de temas de proyección nacional. Otro elemento a destacar es la diversidad temática y metodológica, ya que encontramos estudios que van desde la historia política, militar y judicial, pasando por la historia económica y social, hasta las representaciones culturales, migraciones y el patrimonio. Sin duda, un libro que renueva y enriquece la historia de esta licenciatura, que sigue jugando un papel protagónico en la formación de profesionales y en la creación de contenidos para el debate historiográfico.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Luis Montes de Oca (1894-1958). El renovador, el hacendista el banquero y la familia revolucionaria
Periodista, cónsul, alto funcionario, empresario, banquero, promotor de la radio, del turismo y otras actividades culturales, Luis Montes de Oca (1894-1958) fue uno de los constructores del México moderno. Su temprana inserción y participación lateral en el movimiento revolucionario fue similar a la de otros personajes anónimos que ascenderían con los caudillos que dirigieron al país entre 1920 y 1935. Formado en la época convulsa entre los grandes conflictos bélicos, perteneció a una generación marcada por la violencia, de la que observó sus terribles secuelas en zonas de la frontera con Estados Unidos, así como en Alemania y Francia. Por talante personal y convicción política se acercó al pacifismo en boga y a la defensa de los principios liberales ante el ascenso del fascismo y el nacionalsocialismo alemán. Destacó como alto funcionario callista, primero en la Contraloría de la Federación y luego como Secretario de Hacienda. Su gestión al frente de este ministerio ocurrió en momentos de debilidad y reorganización económica, así como del recrudecimiento de problemas bélicos y políticos, por lo que al analizar sus decisiones suelen pasar desapercibidas o minusvalorarse. Una suerte similar ocurrió con su actuación como director del Banco de México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Desencantado de los logros de la revolución y alejado de los circuitos de poder político, comenzó tardíamente una muy exitosa carrera en la banca privada al fundar el Banco Internacional. En el escenario de las transformaciones que moldearon la historia moderna mexicana poco se ha estudiado a los personajes “de reparto”, obviando su importancia por ser de “segunda línea”. Este bosquejo biográfico es una invitación a cultivar la divulgación polémica y contrastada de sus acciones, obras y legados.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y su legado posrevolucionario
Esta obra propone un diálogo entre distintas generaciones estudiosas del zapatismo, a fin de permitir la diversificación de voces, metodologías, temas y enfoques particulares. El libro está estructurado en dos partes que articulan las diversas contribuciones. La primera, Zapatismos, propone un balance historiográfico a cien años del asesinato de Emiliano Zapata e incluye aproximaciones a la lucha campesina que proponen enfoques heterodoxos, incluyendo la perspectiva de género, la mirada regional, los estudios culturales y la dimensión simbólica del zapatismo. La segunda parte está dedicada a los estudios del legado posrevolucionario del zapatismo, principalmente en la región del Sur y en Morelos. Se aborda el legado del zapatismo en la institucionalización del Estado y la reforma agraria en Morelos. Los diversos trabajos incursionan en los vínculos del zapatismo con otros movimientos políticos y sociales del siglo XX, como el comunismo y el almazanismo. También se incluyen trabajos específicos sobre personajes posrevolucionarios con raíces zapatistas. El presente volumen se inscribe en el contexto de la conmemoración de los cien años del asesinato de Emiliano Zapata, plantea balances, revisiones y nuevas perspectivas historiográficas e incorpora una mirada interdisciplinaria de los zapatismos, no sin dejar abierta una reflexión sobre su repercusión en las luchas y resistencias comunitarias y campesinas contemporáneas.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
El agrarismo radical en México. Una biografía política de Úrsulo Galván, Primo Tapia y José Guadalupe Rodríguez
Personajes como Úrsulo Galván, luchador social de Veracruz; Primo Tapia, líder campesino de Michoacán, y José Guadalupe Rodríguez Favela, agrarista de Durango, abanderaron en la década de 1920 las luchas campesinas con un programa agrario radical, que planteaba la autonomía del movimiento campesino frente al Estado, e incluso la necesidad de trascender el regionalismo y promover sus demandas en una organización campesina nacional. Este agrarismo, si bien puede considerarse heredero de las luchas de Villa y Zapata, hizo una crítica de las limitantes de sus antecesores, y planteó objetivos más radicales, acorde con la militancia anarquista, y luego comunista, de sus líderes, en una época en que los restos del zapatismo y del villismo estaban siendo cooptados por los gobiernos posrevolucionarios. En este trabajo presentamos una síntesis biográfico-política de dichos líderes campesinos.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

Consulta también aquí

Acceso Abierto Leer más
Lecturas desde las Cartas Anuas. Contribuciones al estudio de los jesuitas en Hispanoamérica
Lecturas desde las Cartas Anuas. Contribuciones al estudio de los jesuitas en Hispanoamérica
La presencia de los jesuitas en América fue uno de los componentes clave en la formación y consolidación de la sociedad colonial. Su influencia y trascendencia histórica es uno de los factores que, bajo múltiples mediaciones, tienen profunda significación en el espacio latinoamericano actual. Este libro reúne contribuciones al conocimiento y la reflexión acerca de la rica historia jesuítica de los siglos XVI al XVIII. En él se presentan estudios de alta especialización, completamente originales, que aportan nuevo conocimiento en sus campos específicos. Investigaciones realizadas principalmente mediante la utilización de las denominadas litterae annuae, las cartas anuas, informes periódicos particularizados y complejos de la actividad jesuita, dirigidos a los generales de la Compañía de Jesús en Roma.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
El gobierno del cañaveral. Testimonios de los presidentes municipales de Zacatepec, Morelos, 1952-2006
El gobierno del cañaveral. Testimonios de los presidentes municipales de Zacatepec, Morelos, 1952-2006

Este libro es el resultado de un importante trabajo de recolección testimonial, que reúne las entrevistas realizadas a once expresidentes municipales de Zacatepec, Morelos, cubriendo el periodo que va –con algunas interrupciones– de 1952 a 2006.

El autor, Alfredo Zhuky Hernández, ha llevado a cabo un gran esfuerzo de rescate de fuentes locales y elaboración de crónicas en varios municipios de nuestro estado, en particular de su tierra natal, Zacatepec.

Los testimonios de los expresidentes municipales dan cuenta de aspectos como la elección de los candidatos a la presidencia del ayuntamiento de Zacatepec, la composición y funcionamiento del cabildo, y la relación de los presidentes municipales con los gobernadores y diputados. También son abundantes las referencias a la precariedad económica de las alcaldías, producto de la poca capacidad fiscalizadora de los municipios. El contenido de las entrevistas permite ilustrar algunos procesos que han comenzado a estudiarse en sus líneas generales, develando los rasgos particulares que adquirieron en un municipio determinado. Podemos señalar, a manera de ejemplo, las discrepancias entre los presidentes municipales de oposición a partir del año 2000, y las tensiones generadas entre los gobiernos municipal y estatal cuando sus titulares no correspondían al mismo partido político.

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Constituciones y legislación en México. Aproximaciones desde los estudios regionales (a cien años de la Constitución de 1917)
Constituciones y legislación en México. Aproximaciones desde los estudios regionales (a cien años de la Constitución de 1917)

En el marco de la conmemoración de los cien años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER) de la UAEM se dio a la tarea de propiciar una reflexión colectiva desde las perspectivas teórico metodológicas que caracterizan a los Estudios Regionales. En los textos que conforman esta compilación se va más allá de recordar la efeméride: se problematizan y debaten las implicaciones de la vía constitucional y de los procesos legislativos que se han dado en México y su regiones en los últimos trescientos años. En esta obra, los autores nos presentan trabajos que relacionan las instituciones y las leyes con las sociedades que las generaron, los momentos históricos en que surgieron y las finalidades que persiguieron.

 
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales

Esta obra reúne una serie de investigaciones en torno al concepto, problema y persistencia de la dictadura en América Latina. Se utilizan enfoques novedosos en el estudio de dicha forma política, como la historia conceptual y la teoría legal de la dictadura. La propuesta es panorámica, en modo alguno pretende ser cronológica ni exhaustivas, y consiste en señalar problemáticas, proponer nuevas lecturas y ofrecer un marco analítico para estudiar las dictaduras latinoamericanas. Los capítulos parten de las revoluciones de independencia en el siglo XIX, pasando por las dictaduras “progresistas” y “modernizadoras” de finales del mismo siglo; los golpes de Estado, las dictaduras revolucionarias e interrupciones constitucionales del siglo XX, y los populismos más autoritarios del siglo XX y del XXI. El libro concluye analizando problemáticas dictatoriales, como el estado de excepción, el estado de emergencia y las yuxtaposiciones entre democracia y dictadura.

Descarga aqui:

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Guía documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz «Samuel Ruíz García, 1994»

Guía Documental del Archivo Histórico Comité Promotor Pro Premio Nobel de la Paz "Samuel Ruiz García, 1994", representa tres objetivos particulares: rescatar las fuentes pertinentes para la historia religiosa, capacitar a los alumnos de la licenciatura en historia para la organización de archivos eclesiásticos e impulsar las futuras investigaciones. Gracias a la recuperación de este acervo se logró su digitalización y la edición de los documentos en formato digital. De esta forma, se espera preservar las fuentes, evitar su deterioro y contribuir al crecimiento de fuentes sociales e históricas. El archivo se integra por seis secciones: “Administración y Organización”, “Correspondencia”, “Escritos”, “Labor de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas”, “Movimientos Sociales” y “Prensa”. En total, el acervo cuenta con 43 series resguardadas en "cajas", con un total de 5 600 documentos ordenados temática y cronológicamente.

Las imágenes se pueden consultar en el Archivo Histórico Digital del Estado de Morelos, dependiente de la Facultad de Humanidades, ubicado en el Tercer Piso del Edificio Principal de la UAEM.

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Por Colombia, por la paz: negociación con el Movimiento 19 de abril (1978-1990)

El presente libro es una revisión del proceso de paz entre el gobierno y el Movimiento 19 de abril (M-19), que fue el primer caso en Colombia en desmovilizar a una guerrilla por medio de una negociación. Asimismo, presenta un análisis de las condiciones económicas, políticas y sociales que posibilitaron la creación de éste y otros grupos armados en el país, con énfasis en las condiciones estructurales y la complejidad de las violencias que confluyen en Colombia. Esto permite comprender la importancia del proceso de paz con el M-19 y de la participación de organizaciones sociales en su acompañamiento. El libro toma su nombre de la orden dada por el último comandante del M-19, Carlos Pizarro Leongómez, quien durante la ceremonia para dejar las armas dijo: «Por Colombia, por la paz, dejad las armas».

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
México y la gran depresión (1926-1933). Cuentas económicas y cuentos institucionalizadores
Este libro trata sobre las causas e indicadores económicos del segundo lustro de la tercera década del siglo XX. Sus resultados polemizan con la historiografía precedente, pues establece que la depresión en México comenzó antes de 1929. En el texto se debaten también las causas que provocaron la crisis, que si bien se relacionan con el desorden heredado de la Revolución, pueden situarse en la formación misma del Estado. Una formación complicada por la violencia, por la concepción política de sus padres fundadores, por el asedio y merma de al menos seis conflictos políticos y por importantes de orden internacional, entre otros factores. Un aspecto que hay que destacar es la crítica a las fuentes que han servido para dilucidar las cuentas nacionales y las conclusiones con las que se han construido las narrativas tradicionales de este periodo.
Acceso Abierto Leer más
México en sus revoluciones. Historia, crítica y poéticas de la emancipación y la resistencia en México

En el presente volumen se hace referencia a los dos grandes movimientos armados de la historia de México, pero también a esas otras revoluciones que ocurren al margen de las narrativas dominantes de la nación, de discursos nacionalistas que buscan inscribir identidades específicas en los mexicanos, de dinámicas de poder definidas, visibles o que aspiran a serlo. Esta compilación ofrece una perspectiva multidisciplinaria que abarca aspectos de las guerras de Independencia y Revolución, así como sus diversas consecuencias sociales, artísticas, políticas y culturales, pero también otras dinámicas de emancipación y resistencia, que en sus diversas manifestaciones logran confrontar sistemas visibles y abstractos de poder en México o desafiar de alguna forma el status quo nacional: revoluciones estéticas y artísticas, revoluciones sociales, revoluciones urbanas, revoluciones identitarias, revoluciones sexuales y de género, revoluciones desde fuera del México geográfico, así como revoluciones pendientes y por venir.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Rebeldes y bandoleros en el Morelos del siglo XIX (1856-1876)

La presente obra es un estudio de historia regional acerca de los procesos de insurrección que se desarrollaron en el territorio del actual estado de Morelos entre los años 1856 y 1876.

En la segunda mitad del siglo XIX, la región central del país se caracterizó, en concordancia con la situación que imperaba en la mayor parte del territorio nacional, por un estado agudo y de agitación sociopolítica que detonó una amplia gama de expresiones de descontento y una alta incidencia de rebeliones regionales y locales.

Los alzamientos regionales y locales, fueron potenciados por elementos de naturaleza exógena, como las guerras nacionales, pero además, muchas veces mostraron relación con fenómenos sociales más generales, como el bandidaje rural. Las rebeliones en el Morelos de mediados del siglo XIX fueron de naturaleza compleja y condensaron una amplia gama de motivos.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Machetes Rojos. El Partido Comunista de México y el agrarismo radical, 1919-1929

La riqueza del estudio de este libro es amplia y su análisis riguroso y excelentemente documentado. Transita sobre muchos aspectos de la historia del Partido Comunista de México, los avatares complejos de su fundación, la marcada influencia anarquista en sus primeros pasos. Irving Reynoso transmite una dinámica política radicalmente innovadora, inclusive respecto a las grandes experiencias que supusieron para los campesinos mexicanos en los movimientos de lucha centrados en el carisma de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y el conjunto de dirigentes que los acompañó en el dilatado territorio en el que fueron protagonistas. El proceso comunista fue diferente. Luego de aclarar el fundamento de la política agraria comunista, el autor muestra las dificultades de comprensión de esa línea, superadas a través de la práctica política de los comunistas en los núcleos más radicales del campesinado revolucionario mexicano. El libro se dedica precisamente a explorar estas experiencias en los procesos concretos de Michoacán, Veracruz y Durango.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Historia de Morelos. Tierra, gente y tiempos del sur.

El objetivo de esta colección fue el de elaborar una historia general del estado de Morelos que recogiese el horizonte actual del conocimiento historiográfico acerca de la región en un emprendimiento que uniera la más alta excelencia académica en sus participantes con la calidad y magnitud de sus resultados. El proyecto contempló dar seguimiento al desarrollo de los diversos grupos humanos que ocuparon el actual territorio de Morelos, su dinámica en el tiempo, su reproducción social, la multiplicidad de sus expresiones culturales y las relaciones que sostuvieron en la región considerada en un sentido más amplio –identificada por la historiografía contemporánea como “El Sur”– a través de diversos periodos históricos: con el conjunto de señoríos de la meseta central en los tiempos prehispánicos, con la entidad colonial en la época novohispana y a partir del proceso de independencia con el Estado-nación y su difícil construcción a lo largo de los primeros dos tercios del siglo XIX. También se consideró específicamente la concreción de una nueva entidad federativa a partir de 1869, que adoptó el nombre del héroe insurgente, su inicial desenvolvimiento durante el porfiriato y la prominente contribución de muchos de sus habitantes a la Revolución a través del movimiento zapatista. Por último, el trabajo tomó en cuenta el complejo desarrollo de la sociedad y la política morelense, ambas en diversas variables de sus múltiples expresiones, a partir de la primera década pos-revolucionaria y la restauración de la soberanía estatal en 1930 hasta la transición democrática de finales del siglo XX e inicios del XXI. Concluido el estudio de estas diversas etapas de la configuración histórica de la región, se abordó en el volumen final la compleja riqueza del patrimonio cultural de Morelos, sus problemáticas y manifestaciones actuales, con la intención de abrir un diálogo crítico con la participación de arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, estudiosos de la cultura popular y etnohistoriadores que permita fundamentar una futura historia cultural en la que el patrimonio, su conservación y transmisión en el tiempo juegue un papel central.

Historiografía, territorio y región

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

La arqueología en Morelos

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

De los señoríos indios al orden novohispano

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

La sociedad colonial, 1610-1780

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

De la crisis del orden colonial al liberalismo, 1760-1860

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

Creación del Estado, leyvismo y porfiriato

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

El zapatismo

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

Política y sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo

icon_catalogo_uaem_educ_humanid

Patrimonio cultural de Morelos

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales
El libro España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales propone dos tipos de lectura para el conocimiento de ese período: las introducciones a los siglos xvi y xvii, por una parte, son ojeadas panorámicas que se pueden leer de un tirón; las cronologías, por otra parte, ofrecen la información correspondiente a cada año (desde 1492 hasta 1700), distribuida en breves fichas que facilitan la consulta rápida para salir de dudas, en casos de incertidumbre, o para descubrir hechos o personas que ignoramos. Ambas partes (en conjunto con los anexos) buscan, pues, ser un apoyo seguro para los especialistas y los lectores interesados en esta época, para la investigación y la lectura curiosa.
$290.00 Añadir al carrito
¿Tienen las Américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la «Gran América»

En 1932, bajo el título de The epic of the Greater America, el historiador estadounidense Herbert E. Bolton formuló una tesis que postulaba la necesidad de una historia común para las Américas. Esta tesis inspiró varios abordajes de la historia americana y fue dando lugar a un rico conjunto textual de polémicas.

Entre ellas se cuenta el denso debate sobre América Latina como entidad civilizatoria específica, cuestión ligada a la del ethos latinoamericano y a la discusión más específica sobre la función de las fronteras en ambas experiencias de colonización; la renovación de los estudios sobre distintos tipos de opresión introducida en los últimos años por el enfoque poscolonial/decolonial, y la historia de las relacionespolítico diplomáticas entre las Américas.

En este libro se presenta un conjunto de trabajos que son el resultado de las reflexiones de un grupo de investigación interdisciplinario e internacional consagrado a debatir aspectos conceptuales y empíricos en torno a la problemática de las fronteras en América, en estrecha conexión con la historiografía americanista y latinoamericanista, y bajo la inspiración que suscita la evocación de la obra de Bolton.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
La novela en México en el siglo XIX
El libro ofrece una vista panorámica, y con una visión particular, de la novela mexicana, desde Fernández de Lizardi hasta Federico Gamboa. Los autores presentados tienen en común el ser novelistas y mostrar algún aspecto del nacionalismo. Aunque sus diferencias son varias: van desde la técnica de la escritura (de la más desaliñada a la más pulida), hasta el punto de vista (de lo regional a lo nacional, de lo rural a lo provinciano) o las formas (romanticismo, costumbrismo, novelas realistas y de pretensión naturalista). La novela en México en el siglo xix presenta un breve recorrido por aquellas novelas que acusan un marcado nacionalismo como autodefinición de México y los mexicanos, desde la Independencia hasta las postrimerías del siglo xix.
$100.00 Leer más
Índices literarios. El Correo Español (1889-1898)
Los índices que conforman este libro permiten ver con detalle la circulación de la literatura de finales del siglo XIX, a través de valiosas colaboraciones en las páginas de El Correo Español. El trato privilegiado que tuvo la literatura en este periódico se revela a través del espacio dedicado en él a las letras españolas y mexicanas, incluyendo las de otros países hispanoamericanos, así como a traducciones de la literatura francesa, anglosajona y una que otra de distintos países europeos. Esta obra es una muestra fidedigna de la difusión conferida a los movimientos de la literatura finisecular que experimentaron con el lenguaje y cuyo exponente más destacado fue el modernismo, o que mantuvieron formas canónicas cercanas a este movimiento.
$250.00 Añadir al carrito