Información adicional
ISBN | 978-968-2326-70-7 |
---|---|
Año | 2006 |
$160.00
Agotado
ISBN | 978-968-2326-70-7 |
---|---|
Año | 2006 |
Este libro propone un andamiaje teórico que sustenta la creación de exposiciones que recrean patrimonio cultural inmaterial y construyen conocimientos de distintos órdenes para modificar actitudes sociales en aras del beneficio colectivo. Los conceptos centrales son la imagen y la tecnología multisensoriales, mismas que dan vida a un lenguaje polidimensional que sumerge al visitante en una experiencia estética participativa, la cual propicia la metacognición al introducirlo con cuerpo y mente en la propia escenificación y convertirlo en actor. A partir de ahí se propone un modelo dialógico de diseño expositivo para crear museografías renovadas como instrumentos que otorgan otras magnitudes al museo y enriquecen el sentido educativo de las exposiciones, al concebirlas como herramientas poderosas de divulgación patrimonial para atender al turismo cultural.
La educación lacia es una construcción social compleja, históricamente determinada, que se edifica desde diferentes actores colectivo, concepciones políticas, proyectos sociales, relaciones de poder y contextos geográficos, en una paradoja que mientras reafirma la libertad de creencias, prohíbe esa misma libertad dentro del ámbito educativo publico, bajo el argumento de que solo en un espacio ausente de connotaciones religiosas es posible garantizar la plena libertad de todas las creencias y la formación de una ciudadanía democrática y respetuosa de la diversidad cultural. En el laicismo subyace la convicción de que la educación encierra tanto el potencial de control e instrumentación humana como de liberación, humanización y universalismo; de ahí que se promuevan espacios públicos no solo neutrales con respecto a los asuntos religiosos, sino ajenos totalmente a ellos. La construcción de un régimen de educación laica ha pasado por procesos complejos, difíciles, conflictivos de rupturas, combates, avances y retrocesos.
Este libro ofrece una visión panorámica de esos momentos de generación de proyectos de educación laica en México, que revisten un interés universal, porque fueron también los comienzos de la institucionalización de la educación laica en el mundo.
En el marco de la conmemoración de los cien años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (CICSER) de la UAEM se dio a la tarea de propiciar una reflexión colectiva desde las perspectivas teórico metodológicas que caracterizan a los Estudios Regionales. En los textos que conforman esta compilación se va más allá de recordar la efeméride: se problematizan y debaten las implicaciones de la vía constitucional y de los procesos legislativos que se han dado en México y su regiones en los últimos trescientos años. En esta obra, los autores nos presentan trabajos que relacionan las instituciones y las leyes con las sociedades que las generaron, los momentos históricos en que surgieron y las finalidades que persiguieron.