Información adicional
ISBN | 978-968-2326-70-7 |
---|---|
Año | 2006 |
$160.00
Agotado
ISBN | 978-968-2326-70-7 |
---|---|
Año | 2006 |
Este libro propone un andamiaje teórico que sustenta la creación de exposiciones que recrean patrimonio cultural inmaterial y construyen conocimientos de distintos órdenes para modificar actitudes sociales en aras del beneficio colectivo. Los conceptos centrales son la imagen y la tecnología multisensoriales, mismas que dan vida a un lenguaje polidimensional que sumerge al visitante en una experiencia estética participativa, la cual propicia la metacognición al introducirlo con cuerpo y mente en la propia escenificación y convertirlo en actor. A partir de ahí se propone un modelo dialógico de diseño expositivo para crear museografías renovadas como instrumentos que otorgan otras magnitudes al museo y enriquecen el sentido educativo de las exposiciones, al concebirlas como herramientas poderosas de divulgación patrimonial para atender al turismo cultural.
Este libro muestra una variedad de perspectivas teórico-metodológicas desde las cuales puede abordarse el análisis del discurso de un texto. El motivo común de reflexión en todos sus capítulos es el cuento infantil “Un elefante ocupa mucho espacio”, de la escritora argentina Elsa Bornemann. La riqueza interpretativa del cuento, además de su particular historia editorial y el contexto histórico-político de su publicación, lo vuelven un objeto de estudio idóneo para desplegar la multiplicidad de enfoques desde los cuales se estudia el cuento en esta obra. El lector encontrará un panorama de perspectivas analíticas que, poniendo en acción herramientas, recursos y lenguajes críticos diversos, dan cuenta de distintas formas de acercamiento, como la historia, la lingüística, la crítica literaria y la filosofía.
El objetivo de esta colección fue el de elaborar una historia general del estado de Morelos que recogiese el horizonte actual del conocimiento historiográfico acerca de la región en un emprendimiento que uniera la más alta excelencia académica en sus participantes con la calidad y magnitud de sus resultados. El proyecto contempló dar seguimiento al desarrollo de los diversos grupos humanos que ocuparon el actual territorio de Morelos, su dinámica en el tiempo, su reproducción social, la multiplicidad de sus expresiones culturales y las relaciones que sostuvieron en la región considerada en un sentido más amplio –identificada por la historiografía contemporánea como “El Sur”– a través de diversos periodos históricos: con el conjunto de señoríos de la meseta central en los tiempos prehispánicos, con la entidad colonial en la época novohispana y a partir del proceso de independencia con el Estado-nación y su difícil construcción a lo largo de los primeros dos tercios del siglo XIX. También se consideró específicamente la concreción de una nueva entidad federativa a partir de 1869, que adoptó el nombre del héroe insurgente, su inicial desenvolvimiento durante el porfiriato y la prominente contribución de muchos de sus habitantes a la Revolución a través del movimiento zapatista. Por último, el trabajo tomó en cuenta el complejo desarrollo de la sociedad y la política morelense, ambas en diversas variables de sus múltiples expresiones, a partir de la primera década pos-revolucionaria y la restauración de la soberanía estatal en 1930 hasta la transición democrática de finales del siglo XX e inicios del XXI. Concluido el estudio de estas diversas etapas de la configuración histórica de la región, se abordó en el volumen final la compleja riqueza del patrimonio cultural de Morelos, sus problemáticas y manifestaciones actuales, con la intención de abrir un diálogo crítico con la participación de arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, estudiosos de la cultura popular y etnohistoriadores que permita fundamentar una futura historia cultural en la que el patrimonio, su conservación y transmisión en el tiempo juegue un papel central.
Toda creación artística, lo que se fabrica y se construye, necesita ser diseñado; por ejemplo, los carteles, la ropa, los libros, entre otros, de manera que el diseño está siempre presente. En esta obra, el interés principal es el diseño editorial, el cual consiste en la formación o diagramación de textos e imágenes incluidos en distintas publicaciones. Este manual está basado en la experiencia docente y está dirigido a alumnos de los niveles medio y superior en las áreas diseño gráfico y diseño editorial. Su elaboración tiene el objetivo de que se utilice como material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en dicha área. Con base en la práctica docente, se retoman conceptos básicos de diversos autores, los cuales se citan en la bibliografía.