Productos relacionados

Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México
El presente libro explora, con herramientas sociológicas y antropológicas, siete conflictos socioambientales relacionados con la generación de energía y la extracción o producción de energéticos. El análisis de los casos permite preguntarse por el impacto social de la producción energética, y del impulso de las energías renovables, en poblaciones y comunidades; analiza las dinámicas locales en torno a grandes proyectos energéticos: ¿cómo están siendo recibidos en las comunidades?, ¿a qué comunidades están llegando?, ¿cómo éstas están expresando su sentir en torno a estos proyectos?, ¿qué beneficios se obtienen y quién los obtiene?, ¿cuáles son las similitudes entre los conflictos relacionados con la extracción de energía fósil y aquellos vinculados a la generación de “energía limpia”?
Se trata de una etnografía, a varias voces, de las expresiones neoliberales de la extracción energética. Permite discutir cómo están siendo localizados los dichos de la llamada Reforma Energética en regiones indígenas como el Totonacapan y la Huasteca, el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; Izamal y Muná, en Yucatán, o en comunidades mestizas como las de Huexca, Morelos; cómo está siendo discutida por organizaciones como la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan (Corason), integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), entre otras.

Morelos como destino y origen de trabajadores agrícolas migrantes (2010-2014)
La producción agrícola nacional ha vivido transformaciones importantes en correspondencia la participación de México en diferentes cadenas agroalimentarias globales, a la vez que readecúa procesos agroindustriales y de abasto de un mercado interno urbanizado. El estado de Morelos no es ajeno a estos cambios, que repercuten en la actividad de productores y jornaleros, en sus ciclos productivos y de demanda de trabajo. El presente documento pretende captar un ámbito particular de estas realidades, referido a la movilidad laboral que propicia este sector, que se traduce en migraciones cíclicas de jornaleros agrícolas que se emplean en la zafra cañera o en la pizca de jitomate. Es evidente que este fenómeno de migración diversificada tiene un impacto multidimensional sobre la vida cotidiana de estos trabajadores y sus familias, así como en los pueblos directamente involucrados como contextos de llegada o de salida.
Descarga aquí

Manual de educación financiera para emprendedores
En la actualidad, el conocimiento sobre temas financieros es considerado un determinante para la toma de decisiones de los emprendedores individuales y de las empresas, razón por la cual la adquisición de conocimientos en finanzas y economía básica amplía las capacidades para dicha toma de decisiones.
Este manual brinda al lector información relacionada con el manejo de las finanzas personales centradas en el emprendedor, abordando de una forma sencilla el sistema financiero mexicano. En sus distintos apartados proporciona información que toda persona debe conocer acerca de la planeación financiera, el ahorro y la inversión, la importancia de los seguros, el crédito y cómo analizar el comportamiento de consumo. Su estilo, sencillo y directo, permite a los lectores no especializados comprender sin dificultad cómo lograr la óptima administración de su dinero.
Descarga aquí

Teoría y práctica de la equidad de género
La violencia de género es, sin duda, un fenómeno social que hay que entender mediante sus manifestaciones y formas transformadas en el contexto determinado en que se desarrolla. Debido a esto, suele haber confusiones conceptuales, pues incluso ha sido sinónimo de violencia conyugal, violencia de pareja, violencia intrafamiliar, violencia doméstica, entre otros. Esta obra, compilada por María Elena Ávila y Marta Caballero, busca definir conceptos como género, sexo, rol de género, identidad de género, tipos de género, entre otros, y explicar desde una perspectiva histórica la violencia en contexto. La propuesta para combatir la violencia de género es presentarse en espacios específicos, como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), como una forma de intervención psicosocial también aplicable en otros contextos.