¿Tienen las Américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la “Gran América”
Acceso abierto
En 1932, bajo el título de The epic of the Greater America, el historiador estadounidense Herbert E. Bolton formuló una tesis que postulaba la necesidad de una historia común para las Américas. Esta tesis inspiró varios abordajes de la historia americana y fue dando lugar a un rico conjunto textual de polémicas.
Entre ellas se cuenta el denso debate sobre América Latina como entidad civilizatoria específica, cuestión ligada a la del ethos latinoamericano y a la discusión más específica sobre la función de las fronteras en ambas experiencias de colonización; la renovación de los estudios sobre distintos tipos de opresión introducida en los últimos años por el enfoque poscolonial/decolonial, y la historia de las relacionespolítico diplomáticas entre las Américas.
En este libro se presenta un conjunto de trabajos que son el resultado de las reflexiones de un grupo de investigación interdisciplinario e internacional consagrado a debatir aspectos conceptuales y empíricos en torno a la problemática de las fronteras en América, en estrecha conexión con la historiografía americanista y latinoamericanista, y bajo la inspiración que suscita la evocación de la obra de Bolton.
Esta obra presenta un estudio sobre la etapa inicial del periódico El Correo Español, particularmente durante los primeros diez años en que fue publicado. Asimismo, expone datos inéditos en torno al periódico de la comunidad española en México, el cual constituye una pieza central de la prensa españolista, multicitada pero poco estudiada en la historiografía de la prensa mexicana decimonónica. La obra contextualiza la prensa española durante el porfiriato y se enfoca en la estructura editorial del diario, así como en la figura de su editor fundador, que permiten reconstruir motivaciones, interrelaciones y redes periodísticas. También describe las condiciones materiales de producción de este medio y su diseño tipográfico, un aspecto raramente tomado en cuenta en los estudios sobre la prensa e incluye, por último, una revisión de la literatura española y mexicana finisecular publicada en sus páginas.
Esta obra es un estudio a profundidad sobre las relaciones que se establecen entre la poesía española actual y otras disciplinas artísticas, como la pintura, la arquitectura y la fotografía. La autora reflexiona sobre estas relaciones con ejemplos destacados (bodegones, sepulcros, estelas, monumentos funerarios a los que aluden los epigramas funerarios y los epitafios, y las fotografías del álbum familiar) que dialogan con la creación poética contemporánea. Las abundantes alusiones a la pintura, arquitectura y fotografía que existen en esta poesía, y que se analizan en este trabajo, permiten hablar de una explosión ekfrástica (representación verbal de una representación visual), que deja ver el salto evolutivo que ha sufrido este procedimiento retórico en la actualidad.
El trabajo de la artista plantea escenarios donde representación e investigación se unen con el propósito de generar lecturas imprevistas dentro de los lenguajes de la pintura y el dibujo. Busca desarrollar una poética visual que cuestione las nociones convencionales de belleza, a partir de imágenes basadas en evocaciones corporales y orgánicas, aunadas a la representación de lo que nuestra cultura considera hermoso. En sus creaciones encontramos la apropiación de asuntos provenientes de los géneros de la naturaleza muerta y del paisaje, y de la invención de elementos decorativos que animan el recuerdo de algo remotamente conocido. Ambas situaciones comparten características similares (repeticiones de formas y diseño, color, tamaño), pero se apartan en tanto su carga afectiva y significativa.
En los ensayos que reúne este volumen se reflexiona en torno a diversos proyectos existentes en la posrevolución mexicana hacia la década de los treinta, y se hace destacando la trayectoria de disímbolos dirigentes de esa generación. Al recopilar ensayos de actores individuales, el pecado anuncia repetirse con nombres tales como “callismo”, “lombardismo” o “cardenismo”, pero los “conductores” nada habrían hecho sin el empeño de decenas de miles de personajes “anónimos”; por ello se espera no abandonar estos términos personalistas a la costumbre, sino colocarlos en perspectivas de encontrarse con “lo social” y así reflexionar sobre el papel del individuo en la historia.
Reseñas
No hay reseñas todavía.