Plantas medicinales. Un acercamiento a la tradición
Este catálogo ilustrado brinda la oportunidad de familiarizarse con los beneficios que ofrecen las plantas medicinales, muchas de las cuales se encuentran disponibles tanto en estado silvestre, como en mercados, jardines e incluso en la vegetación urbana, ruderal y arvense. Se espera que la calidad de la información compilada y el atractivo visual de esta obra incidan positivamente en la apreciación de la flora y nutran el interés colectivo por el conocimiento de las plantas útiles y su cultivo. Esperamos que también sea un recurso útil para proyectos de concienciación y educación ambiental en pro de la conservación de la biodiversidad y de su aprovechamiento sostenible.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
El papel de los glicanos en la respuesta inmune
Esta obra se generó como consecuencia de los trabajos de colaboración entre grupos de investigación de la Red Temática de Glicociencia en Salud (CONACYT), para lo cual se hizo una invitación a participar en la redacción de trabajos donde se hiciera énfasis en la glicociencia y los temas de especialización de los co-autores. De esa manera, el presente volumen pretende ofrecer una imagen de la compleja y, no completamente conocida, relación entre la respuesta inmunológica y la glicociencia.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Desmodium (Fabaceae: Desmodieae) del estado de Morelos
El género Desmodium está representado en el estado de Morelos por 29 especies. Se incluye una descripción genérica, descripciones y clave de identificación para todas las especies y láminas con fotografías de los rasgos morfológicos más sobresalientes.
$50.00 Añadir al carrito
Monstruos de la barranca. Entre miseria y aguas residuales
Esta obra articula una investigación sobre la contaminación del agua en entornos urbanos correlacionando sus efectos con la salud de la población y argumentando una propuesta concreta para resarcirlos en las condiciones de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, que tiene el reconocimiento nada halagador de ubicarse en una de las subcuencas más contaminadas del país. El caso es particularmente útil para abordar el problema general ocasionado por la contaminación del agua; en ello descansa el interés por impulsar esta línea de investigación y buscar una salida desde la universidad pública.
$220.00 Añadir al carrito
Aportes integrales para la minería en el desarrollo sostenible
Esta obra es fruto de la investigación y la colaboración interinstitucional del personal científico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, y de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Colombia. En sus páginas se presentan estudios, desde el Derecho y las Ciencias Sociales, que abordan el tema de la relación que hay entre una actividad fundamental para el desarrollo, como lo es la minería, y la necesaria toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, con el fin de abonar en la producción de conocimiento útil para alcanzar el objetivo global de un desarrollo sostenible, que permita seguir aprovechando los recursos de forma cada vez más inteligente, sin perjudicar el entorno a largo plazo.
$250.00 Añadir al carrito
Letras y trazos extremos
La comunicación de la ciencia mediante el arte produce una voz singular. Este libro retoma esta premisa como objetivo para enfatizar, mediante una serie de relatos ilustrados, las características extremas de algunos ambientes y de los organismos que los habitan. Del mismo modo, destaca el impacto provocado por la interacción y presencia de éstos en nuestro país: su cuidado, su potencial aplicación biotecnológica y el papel que las investigadoras e investigadores cumplen en el estudio de los ecosistemas extremos. Los extremófilos, como se denomina a estos organismos, aportan información crucial para entender el origen, la evolución, la plasticidad y la diversidad de la vida; comprenderlos puede contribuir en el desarrollo de propuestas biotecnológicas para la solución de problemas actuales.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Temas selectos 7. Hacia el ámbito de la educación ambiental para la sostenibilidad.
La conferencia sobre el Medio Ambiente de Estocolmo, en la recomendación 96, considera la educación ambiental como un elemento fundamental para enfrentar seriamente la crisis ambiental del mundo. Esta obra busca concientizar a la ciudadanía y a las comunidades sobre una mayor responsabilidad para atender los temas ambientales, considerando los valores comunes de equidad y respeto por los demás, por las generaciones futuras, por la diversidad, por el medio ambiente y por los recursos de la Tierra. Esta nueva conciencia social debe gestarse con los más jóvenes, los que podríamos llamar "nativos del medio ambiente".
$250.00 Añadir al carrito
Dalea (Fabaceae: Amorpheae) del estado de Morelos
Dentro de las leguminosas, el género Dalea es el más rico en especies en México y está ampliamente distribuido. En Morelos, el género Dalea es el segundo género más diverso de la subfamilia Faboidae, con veintidós especies, solamente después de Desmodium, con 29 especies. Dalea se distribuye prácticamente en todo el territorio estatal, sin embargo, la diversidad del género es mayor en la parte norte del estado, en comparación con la región centro-sur.
$50.00 Añadir al carrito
Diversidad biológica (Volumen I)
Los autores de esta obra han plasmado sus experiencias e interpretaciones de los procesos biológicos e invitan al lector a explorar uno de los principales retos que para la ciencia que deriva del estudio de la biodiversidad de la entidad y del país. El estado de Morelos alberga una importante e interesante riqueza biológica. Las investigaciones previas permiten hacer un balance de lo hasta ahora conocido y desencadenan un análisis detallado contenido en esta obra.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Importancia cultural (Volumen II)
Los autores de esta obra han plasmado sus experiencias e interpretaciones de los procesos biológicos e invitan al lector a explorar uno de los principales retos que para la ciencia que deriva del estudio de la biodiversidad de la entidad y del país. El estado de Morelos alberga una importante e interesante riqueza biológica. Las investigaciones previas permiten hacer un balance de lo hasta ahora conocido y desencadenan un análisis detallado contenido en esta obra.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Los desórdenes congénitos de la glicosilación
Esta revisión tiene como objetivo comunicar a la comunidad médica y biomédica las características clínicas así como las bases genéticas y bioquímicas de los distintos CDG que han sido caracterizados hasta el momento. Adicionalmente, se describirán los métodos para diagnosticarlos y los tratamientos correctivos disponibles. Abordaremos a los CDG presentes en cada una de las vías de glicosilación, con una sección particular de CDG “mixtos” que afectan a más de una vía.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Análisis de glicoproteínas
La glicosilación es la modificación postraduccional de mayor prevalencia y complejidad estructural que ocurre naturalmente en proteínas terapéuticas, modulando significativamente su rendimiento, bioactividad, solubilidad, estabilidad proteolítica, inmunogenicidad y su vida media en plasma. La caracterización del patrón de glicosilación es importante como parte de los estudios de aseguramiento de la calidad de una glicoproteína terapéutica, antes y después de su ingreso al mercado. La caracterización estructural efectiva de los glicanos requiere del uso de diversas metodologías analíticas. En este capitulo se abordan los métodos de análisis como cromatografía de líquidos de alta resolución o ultra resolución (HPLC-UPLC), electroforesis capilar (CE), espectrometría de masas (MS) e isoelectroenfoque (IEF) empleados solos o en combinación en el análisis de glicoproteínas, haciendo consideraciones respecto a su complementaridad y uso diferencial.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Importancia de los glicanos durante los procesos infecciosos
La investigación biomédica de los siglos XIX y XX estuvo fundamentada en la búsqueda y caracterización de los agentes patogénicos para la salud humana. Sin embargo, a pesar de los grandes avances científicos y terapéuticos, en países como el nuestro, las infecciones siguen siendo un problema de gran relevancia debido, entre otros factores, al incremento de la pobreza, la marginalidad y el rezago en los servicios de salud. En ese panorama tan crítico, el estudio de los glicanos vinculados a los procesos infecciosos, resulta de notable importancia, dado que no sólo permite la caracterización de las relaciones huésped-patógeno, sino que posibilitaría el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas. En este sentido, la presente publicación pretende ofrecer una descripción general de la potencial función de los glicanos en la respuesta clínica a las infecciones.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Ciruela Spondias purpurea L. en los huertos frutícolas tradicionales de Morelos
En este libro se presentan los resultados de un estudio realizado en agrosistemas de la comunidad de Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla, Morelos, donde se puede encontrar una significativa presencia de la ciruela Spondias purpurea L. En sus páginas, el lector podrá acceder a un cúmulo de información sobre los aspectos contextuales y metodológicos del estudio, así como lo relativo al papel de las especies de ciruela en los agrosistemas, su relación con otros frutales y los conocimientos sobre su manejo y el valor de uso en sus diferentes facetas.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
El parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad
El parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad
El presente libro presenta una visión panorámica de la historia del parque Melchor Ocampo y el barrio en donde se encuentra; ofrece una descripción de la diversidad ecológica y cultural del sitio, y se aprecia como una invitación a conocer, revalorar y proteger el patrimonio histórico, ecológico y cultural de este emblemático lugar y de los espacios públicos de Cuernavaca. Es, por tanto, una obra pensada en un amplio público, aunque con un énfasis en los habitantes del estado de Morelos.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Arar, sembrar y cosechar: planteles educativos sustentables

La escuela comparte y construye conocimiento respondiendo a necesidades sociales vigentes. Así, educar para la sustentabilidad es deber y reto. El proyecto Planteles Educativos Sustentables (PES) genera y comparte conocimientos y experiencias sobre procesos que transforman las instituciones educativas en espacios sustentables.

Arar, sembrar y cosechar: planteles educativos sustentables sistematiza aprendizajes de esta experiencia colectiva y los hace accesibles a otras comunidades educativas interesadas en el tema. Los autores, todos ellos participantes del PES, reflexionan sobre los procesos institucionales y personales que conlleva el asumirse como plantel educativo sustentable.Metáfora, analogía e inspiración dan estructura a su contenido, dirigido a personas interesadas en la sustentabilidad, especialmente en el contexto de las instituciones educativas de nivel superior:

Arar: papel crítico de las instituciones educativas de nivel superior como agentes de cambio para el desarrollo sustentable. Sembrar: acciones que potencian prácticas para la sustentabilidad en planteles educativos. Cosechar: transformación personal e institucional de las comunidades educativas comprometidas con hacer de la sustentabilidad una misión central de su quehacer.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México

El presente libro explora, con herramientas sociológicas y antropológicas, siete conflictos socioambientales relacionados con la generación de energía y la extracción o producción de energéticos. El análisis de los casos permite preguntarse por el impacto social de la producción energética, y del impulso de las energías renovables, en poblaciones y comunidades; analiza las dinámicas locales en torno a grandes proyectos energéticos: ¿cómo están siendo recibidos en las comunidades?, ¿a qué comunidades están llegando?, ¿cómo éstas están expresando su sentir en torno a estos proyectos?, ¿qué beneficios se obtienen y quién los obtiene?, ¿cuáles son las similitudes entre los conflictos relacionados con la extracción de energía fósil y aquellos vinculados a la generación de “energía limpia”?

Se trata de una etnografía, a varias voces, de las expresiones neoliberales de la extracción energética. Permite discutir cómo están siendo localizados los dichos de la llamada Reforma Energética en regiones indígenas como el Totonacapan y la Huasteca, el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; Izamal y Muná, en Yucatán, o en comunidades mestizas como las de Huexca, Morelos; cómo está siendo discutida por organizaciones como la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan (Corason), integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), entre otras.

$430.00 Añadir al carrito
Transferencia Tecnológica e Innovación Social para el Sanemiento del agua en producción de huertos familiares : una experiencia mexicana en Guatemala
El saneamiento de las aguas residuales va cargando con el tiempo un problema doble: la falta de resolución a la contaminación del vital lí­quido y la complicación de los sistemas de gobierno que pretenden ejecutar políticas públicas adecuadas al saneamiento del agua pero carecen de eficacia en la respuesta. Existe una tensión entre la participación comunitaria en el manejo de los recursos hídricos y la planeación de su manejo al nivel estatal/fede­ral. Las propuestas a nivel comunitario, pueden resultar en ejemplos sencillos que pudieran aportar a niveles mayores. Se ha documentado en distintos estudios sobre la provisión de servicios de agua potable y saneamiento, pero son pocos los casos exitosos en esas tareas si se considera el tiempo y los fondos que se han invertido en ello. La apa­rente cobertura de agua potable y saneamiento es incipiente y ha sido discutida por intelectuales y activistas que coinciden en encontrar las causas en el antidesarrollo y el aumento de pobreza. En el texto se presentan algunas propuestas de saneamiento partici­pativo con acciones que comienzan y terminan en el hogar, y se da ca­bida a la propuesta del Filtro de Reciclaje de Aguas Grises Recicladas (FILAGREC), que incluye tanto el prototipo reciclador como su me­todología de transferencia. Ésta se considera una innovación social, pues consiste en el desarrollo e implementación de nuevas ideas para satisfacer las necesidades sociales.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Sustentabilidad energética, medio ambiente y sociedad

El consumo de alimentos, servicios, productos, agua, entre otros, determina si una sociedad es sustentable. Se requiere de colaboraciones multidisciplinares para diseñar, desarrollar y aplicar herramientas informáticas y así poder estimar el comportamiento de los consumos de la sociedad. El escenario actual conduce a emisiones que contribuirían al incremento de la temperatura en el calentamiento global. Esta obra señala las oportunidades, retos y datos necesarios para analizar la contribución de México al cambio climático, dependiendo del actuar de la sociedad. Existe una oportunidad de dar cumplimiento a los acuerdos y conducir al país a bajas emisiones de carbono. Este libro contiene textos de expertos en los temas de sustentabilidad, energía, medio ambiente y sociedad.

$120.00 Añadir al carrito
Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas (Acceso Abierto)

Este libro es resultado del Primer Congreso Mexicano sobre la Restauración Ecológica, celebrado en 2015 en Cuernavaca, y consta de 23 capítulos. En los dos primeros se exhiben dos pasos fundamentales antes de proceder a la restauración ecológica: el primero muestra una metodología para seleccionar qué áreas son prioritarias, mientras en el segundo se revisa el marco legal y el cambio que han tenido algunas de las políticas de restauración implementadas. Los siguientes capítulos muestran las experiencias de restauración en nueve de los trece ecosistemas reconocidos en México por la CONABIO en trece estados y en 37 islas, mientras que los últimos seis —del 18 al 23— se centran en ecosistemas acuáticos en cuatro estados, como dunas o humedales, incluyendo, en cada caso, las dimensiones práctica, social y experimental.

Consulta aquí la versión en PDF

Consulta aquí la versión en ePub

Acceso Abierto Leer más
La conjunción del factor humano, el medio ambiente y las cadenas de suministro
El libro es resultado una investigación multidisciplinaria que aborda la problemática del deterioro ambiental, y a partir de la cual se llegó a la representación social del talento verde y a la relación existente entre éste, personificado en los directivos de empresa, y la implementación de prácticas de cadenas de suministro verdes. Aunque se reconoce en el discurso de los empresarios la intención del cuidado del ambiente, las empresas de la región oriente del estado de Morelos ocupan un lugar destacado en relación con el deterioro del entorno. Las autoras proponen incidir en la preservación de la vida y derribar barreras entre áreas de conocimiento, abriendo el diálogo entre éstas y sus metodologías.
$150.00 Leer más
Helmintos parásitos de murciélagos en México (ePub)

Esta obra contiene el inventario de los helmintos que parasitan a los murciélagos en México, el cual proporciona información de las 56 especies de helmintos (veinte tremátodos, cuatro céstodos y 32 nemátodos) que parasitan a 23 especies de las familias Emballonuridae (Balantiopterix plicata,), Molosidae (Molossus ater, Tadarida brasiliensis), Mormoopidae (Mormoops megalophylla, Pteronotus davyi, P. parnellii, P. personatus), Natalidae (Natalus mexicanus), Phyllostomidae (Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura azteca, D. phaeotis, D. tolteca, Glossophaga soricina, Leptonycteris yerbabuenae, Micronycteris microtis, Macrotus waterhousii, Phyllostomum discolor, Trachops cirrhosus) y Vespertillionidae (Lasiurus cinereus, Lasiurus boralis, Myotis velifer, Parastrellus hesperus). Asimismo, en ella se ilustra la descripción taxonómica de cada helminto y se proporciona información acerca de los hospederos que parasitan, los órganos que infectan y su distribución geográfica en el país. La presente obra servirá de apoyo para las personas interesadas en incursionar en el maravilloso mundo de los helmintos parásitos de murciélagos, como una guía práctica que les permitirá procesar e identificar adecuadamente el material helmintológico recuperado de cualquier especie de murciélago.

Descarga aqui:

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Varias miradas, distintos enfoques: los estudios de género a debate

Este libro constituye un avance en la producción de conocimiento sobre las mujeres y las relaciones de género en México. Las investigaciones que lo integran, fruto de un trabajo colectivo coordinado por Daniela Cerva Cerna, se dividen en tres apartados específicos, precedidos por un estudio introductorio: debates teóricos, violencia de género, e identidades y subjetividades, en los que se incorporan análisis de problemas actuales y renovados sobre la producción de los órdenes de género: discursos y crítica de género, violencia hacia las mujeres, enfoques decoloniales e identidades, políticas públicas, sexualidades, subjetividad y cuerpos no binarios. Todos ellos son ámbitos de estudio en los que se destaca la evolución de los marcos interpretativos que dan cuenta de realidades complejas y en transformación que, pese a ello, mantienen un núcleo básico de relaciones de poder y desigualdad.

Descarga aqui:

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Patrimonio biocultural amenazado en el estado de Morelos
En este libro se exponen algunos de los rasgos de la diversidad biocultural del estado de Morelos, cuya continuidad está siendo amenazada por la fragmentación del territorio, a lo largo de cinco capítulos: la importancia del cultivo del maíz y del frijol y su desplazamiento debido al crecimiento urbano; el aprovechamiento tradicional y la ecología de los árboles presentes en los huertos familiares de Pueblo Nuevo en Tlaltizapán, así como el aprovechamiento de su fauna; el uso tradicional actual y el potencial de los árboles que se localizan en el bosque tropical caducifolio distribuido en la Reserva Sierra de Montenegro; algunos rasgos ecológicos de los hongos en la cuenca del Río Grande Amacuzac, y por último, la evaluación de una degustación de hongos en Cuernavaca y Yautepec.
$200.00 Leer más