Sociología
Mostrando los 11 resultados

La construcción social de la organización universitaria desde los estudios organizacionales

Seguridad y construcción de ciudadanía. Perspectivas locales, discusiones globales

Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México
El presente libro explora, con herramientas sociológicas y antropológicas, siete conflictos socioambientales relacionados con la generación de energía y la extracción o producción de energéticos. El análisis de los casos permite preguntarse por el impacto social de la producción energética, y del impulso de las energías renovables, en poblaciones y comunidades; analiza las dinámicas locales en torno a grandes proyectos energéticos: ¿cómo están siendo recibidos en las comunidades?, ¿a qué comunidades están llegando?, ¿cómo éstas están expresando su sentir en torno a estos proyectos?, ¿qué beneficios se obtienen y quién los obtiene?, ¿cuáles son las similitudes entre los conflictos relacionados con la extracción de energía fósil y aquellos vinculados a la generación de “energía limpia”?
Se trata de una etnografía, a varias voces, de las expresiones neoliberales de la extracción energética. Permite discutir cómo están siendo localizados los dichos de la llamada Reforma Energética en regiones indígenas como el Totonacapan y la Huasteca, el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; Izamal y Muná, en Yucatán, o en comunidades mestizas como las de Huexca, Morelos; cómo está siendo discutida por organizaciones como la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan (Corason), integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), entre otras.

Recursos humanos y organizaciones. Una mirada transdisciplinar

Diáspora y violencias en el México contemporáneo

La vinculación sociocultural, una estrategia de formación del Ingeniero en Desarrollo Rural (ePub)

Expresión territorial de la fragmentación y segregación
La transición de un modelo de Estado a otro representa, para la política urbana, diferencias en su dinámica de transformación, variación en el uso del espacio público y cambios de significado como producto de su intervención. En este proceso no queda clara la lógica que conduce la transformación espacial del sitio ni los efectos derivados a lo largo del tiempo. Ante este planteamiento, la presente publicación pretende, bajo los principios del modelo de Estado benefactor (1934-1988) y neoliberal (1989-2000), analizar los efectos físicos de la instrumentación de la política urbana. Se conforma de catorce capítulos que estudian el funcionamiento y la transformación del espacio, así como el comportamiento de sus actores y sus territorios nacionales, además de incluir un caso originario de Chile.

Violencias graves en Morelos. Una mirada sociocultural
Morelos se encuentra entre el segundo y quinto estado en delitos cometidos por el crimen organizado y como el segundo lugar en impunidad en México. La presente publicación apela a estas aterradoras estadísticas. En su creación participaron estudiantes de posgrado coordinados por profesores-investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Se organiza en tres apartados que buscan delinear los perfiles sociodemográficos de los homicidios ocurridos en Morelos (1990-2004); analizar dos casos de feminicidio, el de Ana Karen y el de Giorgina, que demuestran que en Morelos la violencia hacia las mujeres es algo cotidiano y mortal y que casi siempre queda impune, y examinar la delincuencia juvenil en Morelos bajo la lupa del género y la exclusión, en casos como el de Edgar Jiménez Lugo El Ponchis, en los que la vulnerabilidad social los expone a la socialización profesional en la violencia.

Gobierno, sociedad y economía regional. Teoría y práctica

La vinculación sociocultural, una estrategia de formación del Ingeniero en Desarrollo Rural
