Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 70 años. Historia gráfica y documental
El proyecto ilustrado que se ha impulsado bajo la cobertura e identidad de la UAEM es una obra colectiva que se ha forjado con el trabajo y la inteligencia de varias generaciones de universitarios. La UAEM tiene viabilidad. Su historia y sus programas académicos y proyectos de investigación portadores de futuro constituyen, junto con la presencia de las nuevas generaciones de estudiantes, investigadoras, investigadores, docentes, personal administrativo y directivo que irradian de vitalidad todos los escenarios universitarios, su mayor fortaleza. Por ello, a siete décadas de distancia de su momento fundacional, es posible afirmar que a la UAEM le espera una larga y promisoria vida, y que, cualquiera que sea el horizonte de desafíos y riesgos que se le presenten en el futuro, sabrá enfrentarlos y superarlos como hasta ahora lo ha hecho. Comunidad universitaria, celebremos con orgullo el 70 aniversario de nuestra querida UAEM, somos historia, somos venados UAEM.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Escrituras autobiográficas: estudios hispanoamericanos
En sus estudios sobre la autobiografía, el crítico argentino Adolfo Prieto advirtió la dificultad de trazar la historia de un género en el que “el secreto, la presión familiar, o la simple desidia, pueden ocultar interesantísimos exponentes del mismo”. Esto supone que no puede descartarse que exista material autobiográfico que no ha sido dado a conocer o que se publicó años después de concluida una investigación. En algunas investigaciones que se realizan sobre la autobiografía y los subgéneros de momentos históricos ya estudiados suelen emerger textos desconocidos, poco conocidos o que no habían sido revisados desde la perspectiva autobiográfica, que aumentan el corpus y por lo tanto, el conocimiento sobre dichas escrituras. Este volumen contiene acercamientos críticos a las escrituras autobiográficas publicadas en un lapso de noventa años, de 1930 a 2021, que responden a las líneas de investigación y a los intereses de las autoras y los autores que colaboran en este volumen. El libro está dividido en dos partes, en la primera se incluyen siete capítulos críticos ordenados cronológicamente de acuerdo con las fechas de publicación de las obras y la segunda parte del libro está conformada por dos capítulos teóricos. Con la publicación de este libro ofrecemos avances en las investigaciones literarias sobre las escrituras autobiográficas, realizadas por quienes nos interesamos en examinar las variaciones del yo y de la identidad, y los acercamientos teóricos a su comprensión.
$150.00 Añadir al carrito
Más allá de los sistemas: el pensamiento de Jean Robert con la obra de Iván Illich
A lo largo de la historia han existido amistades cuyos efectos trascienden la mera relación interpersonal, este es el caso de la amistad cultivada entre Iván Illich y Jean Robert. De esta amistad surgieron algunas de las críticas más lúcidas y radicales a la modernidad y sus excesos, así como los planteamientos para opciones creativas y conviviales vividas encarnadamente en el cuerpo y la comunidad. Este libro trata, en parte, sobre esta amistad. Los escritos que se presentan provienen de la lectura del último libro de Jean Robert, La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío. A dos años de la muerte de su autor, distintas personas apasionadas por los caminos que abren las ideas de Jean se reunieron para dialogar en torno a su último libro, así como a su legado. De tal manera que los protagonistas de este libro no son sus autores y autoras, quienes desde distintas perspectivas se aproximan a diversas problemáticas planteadas en el texto, sino el propio Jean Robert en diálogo con Iván Illich. En el libro se encontrarán reflexiones en torno a la era de los sistemas, la relación entre fe y crítica política, la pertinencia del género vernáculo, el problema de la tecnología, el derrumbe de las certezas modernas y otros temas más. Se trata de un libro necesario cuya aparición abrirá, en las mentes y corazones de quienes lo lean, senderos de pensamiento crítico e imaginación política importante.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Literatura y cine: acercamientos críticos y teóricos.
En este libro se reúnen seis ensayos críticos y un acercamiento teórico que se inscriben en el campo de los estudios intermediales, particularmente en lo relativo a la adaptación de obras literarias a películas; de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, adaptar significa “Modificar una obra científica, musical o literaria para que pueda difundirse entre el público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original”. Esta definición es precisa, sin embargo, lejos se está de alcanzar un consenso en relación al o a los enfoques adecuados para examinar los trasvases entre la literatura y el cine. El mismo término adaptación ha sido criticado por especialistas que consideran que denominar así a este proceso es desestimar el cine, pues parece supeditarse a la literatura; la abundancia de asuntos compartidos entre las dos esferas —literatura y cine— dificulta uniformar las formas de abordaje, y no solo eso, pretender que esto es posible puede restringir nuestro entendimiento de un fenómeno cultural muy complejo y de gran riqueza para comprender nuestra contemporaneidad.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Pandemia y educación por la mirada. Experiencias, investigaciones y ensayos
El material reunido en esta obra parte de la búsqueda de los autores por recrear un proyecto afable con la vida educativa y con sus principales participantes durante la pandemia. A través de sus relatos, narraciones y de sus vivencias reunidas en este libro, docentes y estudiantes dan cuenta de las interacciones, la domiciliación, la intromisión, la virtualidad y el uso de las tecnologías; además del trato, el contacto, la formalidad y el trabajo que se vivió en el ámbito educativo durante los tiempos de la pandemia. En este sentido, este libro es un esfuerzo, desde la investigación, que busca soluciones a la problemática de una educación tras la pantalla, en los diferentes contextos estudiados.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Los pueblos de la Tierra Caliente. Campesinos, caudillos y empresarios en la región de Tetecala, Morelos, siglos XVI-XX
Este libro estudia el surgimiento de las élites de los pueblos de la región de Tetecala, en el estado de Morelos, presentando un panorama de larga duración, desde la época prehispánica hasta las décadas posteriores a la Revolución Mexicana. Se analizan las transformaciones que sufrieron los pueblos tras la conquista española, como los conflictos por tierras contra las haciendas azucareras que se instalaron en el territorio. Una herramienta de lucha muy importante para las comunidades fue la institución de la república de indios, que los dotaba de autogobierno para defender sus tierras, aguas y su autonomía política. Sin embargo, tras la independencia las repúblicas se transformaron en ayuntamientos, abriendo la puerta al gobierno local a sectores no indígenas, como los mulatos y mestizos, al mismo tiempo que se afianzaba la posición económica de los comerciantes españoles.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Trayectorias escolares de jóvenes bachilleres atravesadas por la pandemia
Esta obra presenta hallazgos de un proyecto de investigación sobre las trayectorias escolares de estudiantes de la cohorte 2019 de un bachillerato tecnológico en el estado de Morelos. Este estudio va más allá de la recopilación de resultados escolares característica de la estadística educativa básica; también da cuenta de quiénes son los adolescentes que llegaron a inscribirse al plantel, sus expectativas, sus escuelas de procedencia, su composición familiar, sus hábitos de estudio, su proyecto de vida, su satisfacción con la formación obtenida en el plantel y sus aspiraciones al momento de egresar del bachillerato. Es oportuno advertir que la trayectoria escolar de los jóvenes estudiantes de la que se da cuenta en esta obra se vio obstaculizada por un fenómeno inédito y, por ende, inesperado: la pandemia y el confinamiento derivados del covid-19 que contrajeron toda la actividad escolar. Y, sin embargo, esa misma situación abrió una ventana para observar, conocer e interpretar otro tipo de fenómenos y problemas aparejados con la emergencia sanitaria y que implantaron una modalidad de trabajo durante cuatro semestres: la escolarización remota emergente. Entre los méritos de este texto, podríamos considerar la escasez de este tipo de trabajos en la educación media superior, el ser una aproximación local desarrollada por docentes del plantel, y el haber logrado acompañar a los integrantes de la cohorte en su trayecto escolar durante los tres años de sus estudios de bachillerato.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Mitos y leyendas de México 3
Esta obra está compuesta por trece mitos y leyendas de dominio popular, ilustradas por estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Tanto los mitos como las leyendas son nuestra herencia, un patrimonio, que en este libro tratamos de registrar y rescatar, ya que son relatos orales que se han venido repitiendo de generación en generación como un gran legado cultural que no debemos dejar perder.
 

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Cuadernos híbridos 22. El sonido no existe
La colección Cuadernos Híbridos busca ser un medio para mostrar los distintos momentos que anteceden a la obra concluida. Cada libro abre un espacio para adentrarse en la práctica artística en sus diferentes etapas. En este, el número 22, tenemos un atisbo de los procesos de Xolocotzin, para quien el sonido es la materia prima de su investigación y producción artísticas. El enfoque transdisciplinar de sus propuestas ha servido como detonante de proyectos que dan cuenta del universo sonoro en el que nos encontramos, e invitan a indagar y a relacionarnos de manera novedosa con nuestro entorno a través del sentido de la audición.
$150.00 Añadir al carrito
El pensamiento sobre la técnica en México
Este libro trata de incentivar una genealogía de los discursos sobre el problema de lo tecnológico desde México y comienza un ejercicio que busca conceptualizar el problema de pensar lo tecnológico desde México. Se trata de saber qué y cómo los intelectuales mexicanos y autores de habla española que radicaron en México han pensado la técnica y la tecnología, y a la vez, hacer posibles conceptos locales, regionales, singulares sobre lo tecnológico. Los textos que conforman el libro tratan de pensar filosóficamente, haciendo uso de vocabularios probados, las imperiosas preguntas sobre este tema, la situación tecnológica y lo que podemos nosotros en ella. Es en este sentido que este libro avanza hacia un estudio genealógico de la manera en que el pensamiento filosófico mexicano se ha enfrentado al problema de lo tecnológico.
$310.00 Añadir al carrito
Reflexiones a quinientos años de la conquista y evangelización del Nuevo Mundo
La intención de esta obra es rememorar un suceso histórico de enorme trascendencia para la humanidad: la conquista y la evangelización en el Nuevo Mundo. Por un lado, la huella negativa que ha dejado en las comunidades originarias al ser despojadas de su identidad y de sus riquezas naturales. Por otro lado, la discusión académica generada a partir de las diversas interpretaciones históricas sobre tal suceso; unas de carácter apologético en favor de la conquista europea y otras en contra de las anteriores. En este libro se refleja la transdisciplinariedad con la participación de estudiosos de diversos aspectos de las ciencias sociales y de las humanidades: arquitectos, antropólogos, economistas, historiadores, literatos, psicólogos y sociólogos, entre otros. Las ideas expresadas por cada uno de estos investigadores han permitido obtener una visión amplia y multifacética sobre lo que significó este notable proceso histórico, que se produjo a partir de 1492 y cuando menos se extendió hasta principios del siglo XIX.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Formación del comunismo mexicano, 1919-1921. Documentos para la historia del comunismo en México
El propósito principal de la obra es la publicación de un conjunto de documentos, provenientes casi en su casi totalidad del Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), que pertenecieron al antiguo archivo de la Internacional Comunista. Se ha buscado convertir la obra en un instrumento eficaz de trabajo para los investigadores, ofreciendo también la mayor cantidad posible de herramientas de apoyo (traducciones, notas contextuales y de información, biografías, bibliografías, referencias exhaustivas de fuentes originales) para contribuir al fomento de los estudios del comunismo en México.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Tres momentos del Yo en la literatura argentina
En esta obra, Angélica Tornero nos presenta una ampliación, a la vez que profundización, de sus estudios que han girado en torno a la subjetividad. Durante años su acercamiento a la comprensión del mundo se ha dado en términos de estructuras de poder, sin embargo, la subjetividad, como centro de gravedad teórico, ha atraído elementos de la realidad colectiva e individual que se han reflejado de manera preponderante desde finales del siglo pasado en las producciones culturales de la sociedad. Sobre la base de cuestionarse acerca de las coyunturas que han provocado que la sociedad se pregunte por sus identidades, profundiza, más allá de las teorías, hasta los territorios del Yo en América Latina, por los momentos en que las escrituras del Yo, sus actores, poéticas y políticas han irrumpido contundentemente en los países; y en este caso, en la historia argentina.
$180.00 Añadir al carrito
Arquitectura, patrimonio y turismo
Arquitectura, patrimonio y turismo ofrece diversas miradas y aproximaciones de temas que tienen que ver con el impulso de la conservación, estudio, divulgación y salvaguardia del patrimonio cultural, aspectos de invaluable importancia para fortalecer la identidad de nuestro país. Los autores muestran investigaciones que establecen un impacto social y comunitario con temáticas que, desde la multidisciplina y la transdisciplina, ofrecen al lector un nuevo conocimiento sobre diversas arquitecturas, trazas urbanas, patrimonio inmaterial, historia, desarrollo sustentable, turismo y ámbitos patrimoniales que reflejan el quehacer universitario de profesores e investigadores. De esta manera, Arquitectura, patrimonio y turismo se visualiza como un producto indispensable para estudiantes y profesores de diferentes disciplinas que buscan complementar y ampliar sus conocimientos en torno a estas temáticas, además de convertirse en un referente obligado para el desarrollo de futuras investigaciones que promuevan la conservación y el uso sustentable de nuestro entorno cultural.
 

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Hombres y mujeres del saber (nueva edición)
El Primer Encuentro Internacional de Chamanes y Medicina Tradicional, realizado en Tepoztlán en 2011 fue un acto de transgresión en el que se dieron cita mujeres y hombres con el anhelo profundo de conquistar su libertad. Ese encuentro tuvo un componente fundamental: el diálogo, fundado en la profunda convicción de su valor per se, como instrumento para conquistar nuevas realidades. El viaje como trance permite pasar de la ignorancia al conocimiento, al develar las apariencias de la certidumbre cotidiana y compartir las vivencias inefables del auténtico espíritu humano. En esta nueva edición del libro, los autores han emprendido nuevamente este viaje, que refleja la preocupación de la permanencia del conocimiento como una forma de vinculación entre los integrantes de una comunidad.
$350.00 Añadir al carrito
Pasos para ser arqueóloga según Antonieta
Antonieta tiene 13 años. Es Sorda, su lengua es la Lengua de Señas Mexicana. Conocerá la historia de la zona arqueológica de Tlatelolco y de la arqueóloga Antonieta Espejo. Esta historia está inspirada y enriquecida por mujeres sordas que no tuvieron la oportunidad de estudiar o siquiera de imaginar que podían ir a la escuela. Hoy, esas mujeres, a través de sus hijos, de sus nietos, sordos u oyentes, han podido acercarse a la escuela, han aprendido junto con ellos.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Educación, movilidad, migración y exilio: miradas desde México
Los trabajos incluidos en esta obra son el resultado de una invitación a estudiantes de posgrado y profesorado, integrantes de la Red Académica de Migración y Educación (RAME). Todos los autores han participado activamente en el seminario de investigación permanente (presencial y virtual) de la RAME, desde el 2012 y, en esta ocasión, comparten su primera publicación colectiva. La obra se integra de diez capítulos, en cada uno se muestra la riqueza de conocimiento que se está generando desde los espacios de investigación y docencia en las Instituciones de Educación públicas, en México. Se presentan las rutas metodológicas, los acercamientos teóricos y conceptuales, así como los hallazgos y las creativas propuestas de investigación en los estudios sobre migración, movilidad y exilio, desde el campo de la educación, en los diferentes niveles, contextos y procesos.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Habilidades de investigación en el posgrado: estrategias metodológicas (digital)
En la presente obra, las y los autores explican, a partir de sus experiencias como investigadores en las áreas de educación y salud, algunos aspectos fundamentales de la metodología, que permitirán a estudiantes de posgrado que tengan interés en los procesos de investigación, el identificar los reque­rimientos metodológicos para llevar a buen fin sus proyectos de titulación, ya sean tesinas, tesis o publicación de artículos. En sus páginas encontrarán orientación para ele­gir un diseño de investigación, tanto desde el enfoque cuantitativo como cualitativo o mixto, cómo elaborar y validar cuestionarios, aspectos importantes de los estudios fenomenológicos, las formas establecidas para realizar estudios etnográficos, las e-metodolo­gías, los principales requerimientos de los proyectos en laboratorios científicos, la aplicación y funda­mento del análisis factorial, así como experiencias para el planteamiento del problema y los estudios en campo, las consideraciones éticas, consejos para la redacción de informes de resultados, entre otros temas de interés. En los 18 capítulos que conforman este libro se detalla cómo construir un protocolo, desarrollar el proyecto, analizar los datos y publicarlos, sea en formato de tesis o artículo científico. Se espera que esta obra apoye a estudiantes de posgrado, y por qué no, a investigadores, en la solución de algunas de las dificultades comunes que se presentan en la toma de decisiones metodológicas que permitan un mejor desarrollo de sus trabajos en la indaga­ción científica.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
El cerro Yeichicahualtépetl y el origen del Sol. Una interpretación arqueoastronómica del sitio arqueológico de Cinteopa, Morelos
En este libro se expone la importancia que desempeñaron los cerros como marcadores de fenómenos solares vinculados con elementos calendáricos y de orden simbólico. Éste es el caso del sitio arqueológico de Cinteopa, localizado en las inmediaciones de Amatlán, Morelos, donde se registra una serie de hierofonías solares, ocurridas sobre el cerro Yeichicahualtépetl (el Cerro de Las Tres Fuerzas).

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Hotel Moctezuma. Primer hotel de Cuernavaca y cuartel del Ejército Libertador del Sur
El ex Hotel Moctezuma de Cuernavaca es un inmueble que rompe los tradicionales estilos arquitectónicos de su época y muestra una verdadera innovación tecnológica con base en un sistema constructivo que empleó para su total edificación un ladrillo hueco rojo prensado, fabricado con la propia arcilla del suelo de la ciudad. Esta publicación aporta análisis y descripciones históricos, arquitectónicos y arqueológicos que muestran la importancia de la intervención de este inmueble histórico, sus contextos, sus alcances, sus levantamientos y sus etapas constructivas, además de una muy importante selección de imágenes, algunas de ellas inéditas, que ayudan a una mejor comprensión del desarrollo de esta obra.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
La huella arquitectónica. Uso y fabricación de bloques de cemento. Residuos del sector en Cuautla, Morelos
Con frecuencia, los estudios urbanos concentran su interés en procesos convencionales como la expansión de las ciudades, que han merecido importantes páginas dentro de la disciplina. Sin embargo, el ámbito urbano enfrenta una creciente complejidad funcional que no solo ha pasado desapercibida, sino que también representa una seria dificultad por resolver. Para ello es necesario admitir las aportaciones del pensamiento crítico, e incluso, el uso de un instrumental teórico metodológico inter-transdisciplinar. “La huella arquitectónica” propone aproximarse, desde una perspectiva urbano-ambiental, a los determinantes y las consecuencias de la generación de residuos procedentes de la edificación arquitectónica. Para ello, se reconoce que el mercado ha condicionado los sistemas constructivos basados en materiales prefabricados de cemento, especialmente en bloques de concreto, los cuales ocupan la mayor parte de la oferta de materiales de construcción. Metodológicamente, se aborda la estandarización de su fabricación, con el objeto de estimar los residuos producidos, así como identificar las estrategias de manejo, disposición y desequilibrios ocasionados. La expansión urbana es una manifestación del mercado de materiales de construcción, el cual se concentra en aquellos más rentables, pero dañinos por su uso y fabricación; identificar estas particularidades en Morelos permite replantear su producción y regulación para mitigar la huella ambiental, que en última instancia es arquitectónica.  

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Escribir el miedo y la esperanza. Crónicas sobre el terremoto y estudios sobre la Lengua de Señas Mexicana
Este libro que presentamos ahora es otro ejemplo del interés por desarrollar habilidades en los alumnos de una generación de la carrera de letras a través de la escritura de textos que abarcan dos áreas muy diferentes: crónicas personales sobre los hechos ocurridos el 19 de septiembre de 2017, día en que ocurrió el gran terremoto que sacudió a México, como un amargo recuerdo de lo mismo que ocurrió en la idéntica fecha de 1985, y trabajos de tipo académico sobre la enseñanza y los problemas que enfrentan los niños sordos para aprender la lengua de señas a través de diferentes medios: las películas y los cuentos.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más
Memoria y olvido. Reflexiones en torno al archivo (digital)
Mediante una serie de textos que problematizan el concepto de archivo, el presente trabajo nos transporta al pasado institucional del inmueble conocido como Antigua Cárcel de Lecumberri –hoy Archivo General de la Nación–, a partir de una exposición colectiva realizada en 2011 por ocho artistas mexicanos que se basaron en la historia del lugar y su doble faceta como cárcel y archivo. Esta obra también cuenta con textos de importantes filósofos discutiendo los ejes centrales de este proyecto; la memoria, el olvido y las repercusiones políticas del archivo como documentación del pasado.

Descarga aquí

icon_catalogo_uaem_educ_humanid
Acceso Abierto Leer más