Educación
Mostrando 1–24 de 60 resultados

Más allá de los sistemas: el pensamiento de Jean Robert con la obra de Iván Illich
Descarga aquí

Pandemia y educación por la mirada. Experiencias, investigaciones y ensayos
Descarga aquí

Trayectorias escolares de jóvenes bachilleres atravesadas por la pandemia
Descarga aquí

Pasos para ser arqueóloga según Antonieta
Descarga aquí

Educación, movilidad, migración y exilio: miradas desde México
Descarga aquí

Habilidades de investigación en el posgrado: estrategias metodológicas (digital)
Descarga aquí

Escribir el miedo y la esperanza. Crónicas sobre el terremoto y estudios sobre la Lengua de Señas Mexicana
Descarga aquí

Historia de la Facultad de Psicología de la UAEM
Descarga aquí

Habilidades de investigación en el posgrado: estrategias metodológicas (impreso)

Reflexiones, debates y análisis sobre políticas educativas: un marco social de interpretación común (impreso)

Reflexiones, debates y análisis sobre políticas educativas: un marco social de interpretación común
Descarga aquí

El trabajo colaborativo docente en la educación media superior
Descarga aquí

Tiempos, espacios y lugares sobre la discapacidad: Ensayos, testimonios e investigaciones
Descarga aquí

La beca salario en Morelos: retos de los programas compensatorios en la educación morelense

Perspectivas de análisis del discurso en un cuento infantil
Este libro muestra una variedad de perspectivas teórico-metodológicas desde las cuales puede abordarse el análisis del discurso de un texto. El motivo común de reflexión en todos sus capítulos es el cuento infantil “Un elefante ocupa mucho espacio”, de la escritora argentina Elsa Bornemann. La riqueza interpretativa del cuento, además de su particular historia editorial y el contexto histórico-político de su publicación, lo vuelven un objeto de estudio idóneo para desplegar la multiplicidad de enfoques desde los cuales se estudia el cuento en esta obra. El lector encontrará un panorama de perspectivas analíticas que, poniendo en acción herramientas, recursos y lenguajes críticos diversos, dan cuenta de distintas formas de acercamiento, como la historia, la lingüística, la crítica literaria y la filosofía.

Para comprender la educación en la época de las independencias. Enfoques desde Chihuahua.
Descarga aquí

Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos

Formación universitaria, trabajo y género en la Cuarta Revolución Industrial

La educación laica en México: estudios en torno a sus orígenes
La educación lacia es una construcción social compleja, históricamente determinada, que se edifica desde diferentes actores colectivo, concepciones políticas, proyectos sociales, relaciones de poder y contextos geográficos, en una paradoja que mientras reafirma la libertad de creencias, prohíbe esa misma libertad dentro del ámbito educativo publico, bajo el argumento de que solo en un espacio ausente de connotaciones religiosas es posible garantizar la plena libertad de todas las creencias y la formación de una ciudadanía democrática y respetuosa de la diversidad cultural. En el laicismo subyace la convicción de que la educación encierra tanto el potencial de control e instrumentación humana como de liberación, humanización y universalismo; de ahí que se promuevan espacios públicos no solo neutrales con respecto a los asuntos religiosos, sino ajenos totalmente a ellos. La construcción de un régimen de educación laica ha pasado por procesos complejos, difíciles, conflictivos de rupturas, combates, avances y retrocesos.
Este libro ofrece una visión panorámica de esos momentos de generación de proyectos de educación laica en México, que revisten un interés universal, porque fueron también los comienzos de la institucionalización de la educación laica en el mundo.

Descifrando Latinoamérica. Género, violencia y testimonio (acceso abierto)
Este libro reflexiona y analiza sobre la manera como se produce la memoria y los procesos de memorialización, el papel femenino en los escritos literarios y la manera en que la violencia en sus múltiples formas afecta a las mujeres y a los grupos marginados. Su objetivo es enriquecer los estudios humanísticos.
La antología de ensayos de once autoras incluidos en este libro, nos propone un recorrido desde diferentes perspectivas y estrategias de varias manifestaciones culturales (desde obras literarias hasta imágenes o monumentos conmemorativos) analizadas por ellas, a partir de una serie de cruces, intersecciones y líneas de fuga en torno a la “otredad” femenina o extranjera. Las expresiones culturales analizadas aquí fueron producidas, en su mayoría, durante el siglo XX y algunas en el XXI.

Figuras del discurso II. Temas contemporáneos de política y exclusión
En las sociedades capitalistas, como en las sociedades feudales, conviven ya formas que anticipan nuevas sociedades, formas de comunidad que no podemos ver porque no son heterogéneas y no pretenden ser dominantes. Al prestar atención a esas formas de organización surge la necesidad de construcción de un vocabulario que no asuma la sociedad como algo cerrado sino como conjuntos de relaciones tanto de dominación como de resistencia. Entre algunos apartados de este libro hay textos que discuten los contenidos que en realidad son intersticios para mostrar que siempre habrá resistencias. Aquí se recoge el trabajo del Seminario de Investigación “Figuras del Discurso” del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (ciihu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem).
