Tienda
Mostrando 55–72 de 424 resultados

España y su mundo en los Siglos de Oro

¿Tienen las Américas una historia común? Herbert E. Bolton, las fronteras y la «Gran América»
En 1932, bajo el título de The epic of the Greater America, el historiador estadounidense Herbert E. Bolton formuló una tesis que postulaba la necesidad de una historia común para las Américas. Esta tesis inspiró varios abordajes de la historia americana y fue dando lugar a un rico conjunto textual de polémicas.
Entre ellas se cuenta el denso debate sobre América Latina como entidad civilizatoria específica, cuestión ligada a la del ethos latinoamericano y a la discusión más específica sobre la función de las fronteras en ambas experiencias de colonización; la renovación de los estudios sobre distintos tipos de opresión introducida en los últimos años por el enfoque poscolonial/decolonial, y la historia de las relacionespolítico diplomáticas entre las Américas.
En este libro se presenta un conjunto de trabajos que son el resultado de las reflexiones de un grupo de investigación interdisciplinario e internacional consagrado a debatir aspectos conceptuales y empíricos en torno a la problemática de las fronteras en América, en estrecha conexión con la historiografía americanista y latinoamericanista, y bajo la inspiración que suscita la evocación de la obra de Bolton.
Descarga aquí


Notas para la atención integral en los Trastornos de Espectro Autista (TEA)
Las Notas para la atención integral en los Trastornos de Espectro Autista (TEA) forman parte de las notas coleccionables NODI para la inclusión y educación especial. Son estrategias para la Educación Inclusiva que se presentan en modalidad de tarjetas para ser utilizadas como separadores o una colección portátil para su fácil y práctica consulta. Las notas contienen información general acerca de la diversidad funcional en niños y adolescentes que, se puede presentar en diferentes contextos como son: escuelas regulares, escuelas especiales, centros educativos y comunitarios, ambientes familiares y sociales.
Descarga aquí

Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos

Apuntes de pensamiento crítico. Ciudad, región, territorio (ePub)
Este libro es presentado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos como resultado de la investigación llevada a cabo en su posgrado y es muestra del interés de la comunidad de profesores investigadores y estudiantes por promover la consolidación de esa unidad académica.
Apuntes de pensamiento crítico. Ciudad, región, territorio es una crítica a las formas convencionales de analizar la realidad, pero desde una perspectiva del sur, dado que en nuestros países no existen las condiciones del hemisferio norte, en términos de las formas de gobierno, donde se permiten intervenciones sumamente intrusivas. Se trata de la construcción de una discusión planteada desde nuestras particularidades, es decir, desde lo no occidental.
Descarga aquí

Ciudad: contrastes y transformaciones
Este libro es el resultado de los intercambios académicos iniciados del seminario de investigación denominado Ciudad y mancha urbana, realizado en la UAEM en 2016, en el cual participaron investigadores de diferentes disciplinas con el objetivo de diversificar las perspectivas sobre las maneras de vivir la ciudad.
En la obra se tratan temáticas en torno a la habitabilidad de la ciudad, la apropiación del espacio, la construcción religiosa, la ordenación urbana y la transformación de la ciudad frente a los procesos rurales.
Los textos abordan temas globales, mostrando algunas de las expresiones de lo que entendemos como ciudades modernas, así como acercamientos más puntuales a la vida de las ciudades, desde las perspectivas de los actores y la relación con los recursos.
Descarga aquí

Patrimonio y turismo. La dimensión territorial

Some current topics in condensed matter physics 2018. Selected topics on quantum and photonic structures
Descarga aquí

Formación universitaria, trabajo y género en la Cuarta Revolución Industrial

Arqueoastronomía y paisaje en El Cerrito, Querétaro (impreso)
Esta obra aborda la relevancia que probablemente tuvieron los cerros en la orientación dada a las diversas estructuras arquitectónicas que conformaron el sitio arqueológico de El Cerrito, en Querétaro. La indagación partió del supuesto de que el Cerro Gordo jugó un papel destacado en la ubicación y orientación de la pirámide de El Cerrito, considerando que ésta era reflejo de aquél, pues se evocaba al mítico Cerro Sagrado o Tonacatépetl. Asimismo, se tomaron en cuenta otros cerros con el propósito de ver su importancia en la disposición de otras estructuras que forman parte del sitio arqueológico; este fue el caso del Cerro Cimatario.
La importancia de los cerros estriba en que fueron utilizados como puntos de referencia para señalar las salidas o puestas del Sol en momentos que eran significativos para los antiguos constructores del sitio prehispánico. Estas fechas estaban vinculadas a fenómenos astronómicos, como solsticios, equinoccios, registros solares y pasos cenitales; o a eventos rituales asociados al calendario agrícola. En esta investigación se concluye que tanto el Basamento Piramidal como las otras estructuras arquitectónicas del sitio están dispuestas hacia las salidas o puestas del Sol, en fechas que eran de vital importancia astronómica y calendárica para el mundo mesoamericano.

Transferencia Tecnológica e Innovación Social para el Sanemiento del agua en producción de huertos familiares : una experiencia mexicana en Guatemala
Descarga aquí

Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario
Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.
Descarga aquí

Apuntes de pensamiento crítico. Ciudad, región, territorio

Manual de caracterización agronómica de Pascuita. Euphorbia leucocephala Lotsy
La presente obra nos acerca al cultivo de pascuita, especie ornamental que florece en la época decembrina y presenta pequeñas inflorescencias de color blanco, que pueden embellecer los jardines, preservando el ambiente. Es una planta con gran potencial para su producción, manejo y comercialización; además, su raíz tiene propiedades medicinales y para consumo. Esta especie ha sido poco estudiada y la información publicada sobre ella es escasa, por lo que este manual representa una valiosa fuente bibliográfica para su consulta, y forma parte de la respuesta universitaria al campo.
En esta obra, realizada principalmente por profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la UAEM, se presenta información relevante sobre la especie y su manejo agronómico: cómo mejorar las prácticas y procesos de producción, su descripción botánica y su propagación, el manejo de sustratos, las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo, las podas requeridas, el manejo de la nutrición, las plagas y enfermedades más comunes, y por último, lo relacionado a su floración, comercialización y manejo poscosecha.
La información presentada es resultado de las experiencias en el cultivo dentro del campo experimental de la FCA de la UAEM, de entrevistas con productores de pascuita y de una revisión documental de la especie.
Descarga aquí

La educación laica en México: estudios en torno a sus orígenes
La educación lacia es una construcción social compleja, históricamente determinada, que se edifica desde diferentes actores colectivo, concepciones políticas, proyectos sociales, relaciones de poder y contextos geográficos, en una paradoja que mientras reafirma la libertad de creencias, prohíbe esa misma libertad dentro del ámbito educativo publico, bajo el argumento de que solo en un espacio ausente de connotaciones religiosas es posible garantizar la plena libertad de todas las creencias y la formación de una ciudadanía democrática y respetuosa de la diversidad cultural. En el laicismo subyace la convicción de que la educación encierra tanto el potencial de control e instrumentación humana como de liberación, humanización y universalismo; de ahí que se promuevan espacios públicos no solo neutrales con respecto a los asuntos religiosos, sino ajenos totalmente a ellos. La construcción de un régimen de educación laica ha pasado por procesos complejos, difíciles, conflictivos de rupturas, combates, avances y retrocesos.
Este libro ofrece una visión panorámica de esos momentos de generación de proyectos de educación laica en México, que revisten un interés universal, porque fueron también los comienzos de la institucionalización de la educación laica en el mundo.