Tienda
Mostrando 73–96 de 432 resultados

Formación universitaria, trabajo y género en la Cuarta Revolución Industrial

Arqueoastronomía y paisaje en El Cerrito, Querétaro (impreso)
Esta obra aborda la relevancia que probablemente tuvieron los cerros en la orientación dada a las diversas estructuras arquitectónicas que conformaron el sitio arqueológico de El Cerrito, en Querétaro. La indagación partió del supuesto de que el Cerro Gordo jugó un papel destacado en la ubicación y orientación de la pirámide de El Cerrito, considerando que ésta era reflejo de aquél, pues se evocaba al mítico Cerro Sagrado o Tonacatépetl. Asimismo, se tomaron en cuenta otros cerros con el propósito de ver su importancia en la disposición de otras estructuras que forman parte del sitio arqueológico; este fue el caso del Cerro Cimatario.
La importancia de los cerros estriba en que fueron utilizados como puntos de referencia para señalar las salidas o puestas del Sol en momentos que eran significativos para los antiguos constructores del sitio prehispánico. Estas fechas estaban vinculadas a fenómenos astronómicos, como solsticios, equinoccios, registros solares y pasos cenitales; o a eventos rituales asociados al calendario agrícola. En esta investigación se concluye que tanto el Basamento Piramidal como las otras estructuras arquitectónicas del sitio están dispuestas hacia las salidas o puestas del Sol, en fechas que eran de vital importancia astronómica y calendárica para el mundo mesoamericano.

Transferencia Tecnológica e Innovación Social para el Sanemiento del agua en producción de huertos familiares : una experiencia mexicana en Guatemala
Descarga aquí

Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario
Esta es una guía de trabajo para profesionales comunitarios que tienen bajo su responsabilidad programas de educación, salud y desarrollo social comunitario. El manual ejemplifica el trabajo que se desarrolló en el marco de un proyecto de intervención titulado “Albergues Cañeros y Calidad de Vida”, realizado por académicas y por estudiantes de distintos niveles (licenciatura, maestría y doctorado) de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la UAEM, e implementado con población migrante interna en el oriente del Estado de Morelos, México. Fueron integrantes de la Asociación de Cañeros quienes se acercaron a las autoridades administrativas de la FESC para solicitar una intervención profesional para sus poblaciones más vulnerables que habitan los albergues durante la época de zafra.El proyecto tuvo dos propósitos. El primero fue brindar a las familias (concretamente a madres y a niños y niñas de los albergues) reuniones y pláticas: en el caso de las madres, se trataron temas como nutrición, comunicación familiar, prevención de la violencia escolar, familiar y comunitaria; en el caso de los niños y niñas, se habló sobre valores, familia y proyecto de vida. Esto tuvo la finalidad de prevenir algunos problemas frecuentes en dichas comunidades. El segundo fue la investigación de forma participativa en la dinámica de socialización, que se llevó a cabo en los albergues con la finalidad de recolectar información de cada uno de los ellos para adaptar las estrategias y temas que se abordaron, y conocer su impacto en la población. El uso de distintas metodologías es uno de los aspectos que se destacan en este manual que, si bien no incluye recetas que se deban de seguir a pies juntillas, sí es un material valioso que el promotor puede adaptar y modificar según sus propios materiales, dinámicas y actividades en función del contexto y la población a la que se dirija.
Descarga aquí

Apuntes de pensamiento crítico. Ciudad, región, territorio

Manual de caracterización agronómica de Pascuita. Euphorbia leucocephala Lotsy
La presente obra nos acerca al cultivo de pascuita, especie ornamental que florece en la época decembrina y presenta pequeñas inflorescencias de color blanco, que pueden embellecer los jardines, preservando el ambiente. Es una planta con gran potencial para su producción, manejo y comercialización; además, su raíz tiene propiedades medicinales y para consumo. Esta especie ha sido poco estudiada y la información publicada sobre ella es escasa, por lo que este manual representa una valiosa fuente bibliográfica para su consulta, y forma parte de la respuesta universitaria al campo.
En esta obra, realizada principalmente por profesores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la UAEM, se presenta información relevante sobre la especie y su manejo agronómico: cómo mejorar las prácticas y procesos de producción, su descripción botánica y su propagación, el manejo de sustratos, las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo, las podas requeridas, el manejo de la nutrición, las plagas y enfermedades más comunes, y por último, lo relacionado a su floración, comercialización y manejo poscosecha.
La información presentada es resultado de las experiencias en el cultivo dentro del campo experimental de la FCA de la UAEM, de entrevistas con productores de pascuita y de una revisión documental de la especie.
Descarga aquí

La educación laica en México: estudios en torno a sus orígenes
La educación lacia es una construcción social compleja, históricamente determinada, que se edifica desde diferentes actores colectivo, concepciones políticas, proyectos sociales, relaciones de poder y contextos geográficos, en una paradoja que mientras reafirma la libertad de creencias, prohíbe esa misma libertad dentro del ámbito educativo publico, bajo el argumento de que solo en un espacio ausente de connotaciones religiosas es posible garantizar la plena libertad de todas las creencias y la formación de una ciudadanía democrática y respetuosa de la diversidad cultural. En el laicismo subyace la convicción de que la educación encierra tanto el potencial de control e instrumentación humana como de liberación, humanización y universalismo; de ahí que se promuevan espacios públicos no solo neutrales con respecto a los asuntos religiosos, sino ajenos totalmente a ellos. La construcción de un régimen de educación laica ha pasado por procesos complejos, difíciles, conflictivos de rupturas, combates, avances y retrocesos.
Este libro ofrece una visión panorámica de esos momentos de generación de proyectos de educación laica en México, que revisten un interés universal, porque fueron también los comienzos de la institucionalización de la educación laica en el mundo.

Configuraciones y estudios en los márgenes: cuerpos con discapacidad, cuerpos insumisos

Descifrando Latinoamérica. Género, violencia y testimonio (acceso abierto)
Este libro reflexiona y analiza sobre la manera como se produce la memoria y los procesos de memorialización, el papel femenino en los escritos literarios y la manera en que la violencia en sus múltiples formas afecta a las mujeres y a los grupos marginados. Su objetivo es enriquecer los estudios humanísticos.
La antología de ensayos de once autoras incluidos en este libro, nos propone un recorrido desde diferentes perspectivas y estrategias de varias manifestaciones culturales (desde obras literarias hasta imágenes o monumentos conmemorativos) analizadas por ellas, a partir de una serie de cruces, intersecciones y líneas de fuga en torno a la “otredad” femenina o extranjera. Las expresiones culturales analizadas aquí fueron producidas, en su mayoría, durante el siglo XX y algunas en el XXI.

La novela en México en el siglo XIX

Some current topics in condensed matter physics 2016
The 2016 issue of Some Current Topics in Condensed Matter Physics is the fourth in the collection. It contains the extended versions of some of the works presented in the IX Workshop on Condensed Matter and Molecular Physics (January 2016) as oral contributions. In this occasion the reader may find chapters dealing with the matrix Sturm- Liouville problem, the features of quantum transport of holes in layered semiconductor systems, the electron transmission in self-similar graphene heterostructures, the time variation of entropy in anomalous diffusion problems, and the treatment of cognitive declination in humans via the catastrophe theory and the methods of Condensed Matter Physics.

Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea
Como atestiguan varios de los escritos que John Dewey realizó para el desarrollo del pragmatismo, un buen trecho de la evolución de lo que hoy se llama pragmatismo clásico puede interpretarse como una serie de esfuerzos por refinar lo que esta variante filosófica fue llamando práctica, prácticas y práctico. Fue Dewey quien reconstruye el debate sobre estos tres conceptos y los eleva a categorías ontológicas. En este libro el autor pretende reactualizar algunas de las aportaciones deweyanas al análisis de la práctica y las prácticas humanas, así como sugerir su vigencia y pertinencia en el giro contemporáneo de estos conceptos, por lo que resulta necesario también enfrentar, comparar y analizar las nociones de otros autores que entraron en el debate, tales como Stephen Turner, Kant, Peirce, entre otros.

El profesor universitario. Un líder académico
Esta obra es una recopilación de reflexiones elaboradas durante el curso “El profesor universitario: un líder académico”, impartido en 2017 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El curso tuvo el propósito de satisfacer las recomendaciones de Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Programa Institucional de Desarrollo (PIDE) 2012-2018 de la UAEM.
Durante el curso se presentaron profesores que forman parte de la FDCS en las licenciaturas en Derecho, Seguridad Ciudadana y Ciencias Políticas, así como de los posgrados que ofrece la facultad. El objetivo principal fue que los profesores compartieran parte de sus experiencias profesionales y académicas en la universidad con los asistentes, además de abordar a los sujetos y acciones que comprenden los temas relacionados con el proceso educativo, como la praxis académica, los estudiantes, los planes de estudio y el desempeño de los profesores universitarios.
Descarga aquí

Habla del silencio: estudios interdisciplinarios sobre la Lengua de Señas Mexicana y la comunidad Sorda

Género y psicoanálisis
En el momento de creación del psicoanálisis —los albores del siglo XX—, las mujeres todavía son "el sexo", como se les había denominado durante el siglo XIX. En aquel entonces, el feminismo parece inconcebible: de pronto se lo enuncia como "el problema de las mujeres". Las mujeres como problema. Como enigma inexpugnable, continente negro. Bochar identifica los síntomas de una ausencia larga y complicada. Por un lado, está la norma heterosexual: la incapacidad para integrar al espacio de lo normativo aquello que sirve como exterior constitutivo de la normalidad. ¿Cómo concebir, manejar, incorporar, la experiencia homosexual? Por el otro, aunque de manera directamente conectada, está el fantasma de la masculinización de las mujeres: ¿qué quieren ellas?, se pregunta Freud y no logra escuchar el clamor ya masivo en el viejo y el nuevo continente del sufragismo de la primera ola. Por último, el mito de la seducción originaria y la pregunta obsesiva sobre la ocurrencia del hecho; la puesta en duda de la palabra y de la memoria del analizado, sobre todo si se trata de una analizada. Todo ello, en el marco de esa proeza extraordinaria que significó el desciframiento del orden simbólico, mediante la incursión freudiana en el territorio de lo inconsciente.

Suicidio: la insoportable necesidad de ser otro

Filósofos cínicos: aproximaciones para su estudio universitario

Descifrando Latinoamérica. Género, violencia y testimonio
Este libro reflexiona y analiza sobre la manera como se produce la memoria y los procesos de memorialización, el papel femenino en los escritos literarios y la manera en que la violencia en sus múltiples formas afecta a las mujeres y a los grupos marginados. Su objetivo es enriquecer los estudios humanísticos.
La antología de ensayos de once autoras incluidos en este libro, nos propone un recorrido desde diferentes perspectivas y estrategias de varias manifestaciones culturales (desde obras literarias hasta imágenes o monumentos conmemorativos) analizadas por ellas, a partir de una serie de cruces, intersecciones y líneas de fuga en torno a la “otredad” femenina o extranjera. Las expresiones culturales analizadas aquí fueron producidas, en su mayoría, durante el siglo XX y algunas en el XXI.