Antropología
Mostrando 1–24 de 43 resultados

Hombres y mujeres del saber (nueva edición)

Pasos para ser arqueóloga según Antonieta
Descarga aquí

La huella arquitectónica. Uso y fabricación de bloques de cemento. Residuos del sector en Cuautla, Morelos
Descarga aquí

Paisaje y calendario de horizonte en el Cuauhnáhuac
Descarga aquí

Diagnóstico participativo comunitario Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos (impreso)
Descarga aquí

Diagnóstico participativo comunitario Huexca, municipio de Yecapixtla, Morelos (digital)
Descarga aquí

Proyecto integral Morelos. Impactos sociales y la demanda de justicia hídrica de los ejidatarios de Ayala (digital)
Descarga aquí

Diagnóstico participativo comunitario. Tepetzingo, Morelos (digital)
Descarga aquí

Diagnóstico participativo comunitario. Municipio indígena de Coatetelco, Morelos (digital)
Descarga aquí

Diagnostico participativo comunitario San Sebastián Cuentepec, Morelos (digital)
Descarga aquí

Diagnóstico participativo comunitario. Tepetzingo, Morelos

El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología del género
Descarga aquí

Diagnostico participativo comunitario. Municipio indigena de Coatetelco, Morelos

Proyecto integral Morelos. Impactos sociales y la demanda de justicia hídrica de los ejidatarios de Ayala

Diagnostico participativo comunitario San Sebastian Cuentepec, Morelos

Patrimonio y turismo. La dimensión territorial

Mitos y leyendas de México 2

Mitos y leyendas de México 1 (ePub)
Los mitos y leyendas representan una parte importante en la tradicional cultural de las sociedades. Los mitos tienen una explicación o simbología profunda en las cuales se presenta una explicación divina del origen y desarrollo de una civilización.
La leyenda, por su parte, es una narración oral o escrita, que pretende explicar un fenómeno natural, como las tempestades o los terremotos, y lo cuentan a través de una historia fantástica. Esta obra está compuesta por diez mitos y leyendas de dominio popular, ilustradas por diferentes artistas, entre los que se incluyen “La piel del venado”, ilustrada por Enid Aguirre Cerón, y “La leyenda del maíz”, ilustrada por Irving Aarón Mendoza, entre otras.
Descarga aqui:

Mitos y leyendas de México 2 (digital)
El libro Mitos y leyendas de México 2 contiene una compilación de relatos de dominio popular que constituyen la visión sobre el origen de algunos fenómenos que sucedían en la época prehispánica. Mayas, huicholes, aztecas y criaturas míticas que conforman la simbología de estos pueblos conforman la selección que hace Laura Silvia Iñigo Dehud. Una de las características que conjunta estos relatos es que todos forman parte de la identidad mexicana, como un esfuerzo para que la cultura ancestral se plasme y prevalezca a pesar de las implicaciones que contrajo consigo la intervención española para las culturas prehispánicas y para la cultura mexicana. Este libro pretende acercarse de una manera creativa y sencilla a los niños para enseñarles cómo se percibía el mundo, de qué manera se explicaban los orígenes de las cosas y los fenómenos naturales en su época.
Descarga aqui:

Agua y cultura en Morelos. Prácticas sociales de hombres y mujeres

Paisaje y memoria histórica en el urbanismo y la arquitectura de los pueblos de México

Diversidad cultural, territorios en disputa y procesos de subordinación.Reflexiones desde la Antropología (DIgital)
La mina a techo abierto en Temixco, la termoeléctrica en Huesca (ambas en Morelos) y la privatización del agua en la sierra de Guerrero son los principales proyectos trasnacionales que afectan a las poblaciones locales y que provocan un desequilibro social, económico y cultural que se ven reflejados en acontecimientos como la destrucción medioambiental y la migración a mejores lugares, pero también la lucha por el territorio que los pobladores hacen contra el neoliberalismo y la modernización, por mencionar algunas causas. Bajo estas problemáticas sociales, los cuerpos académicos de antropología pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la UAEM e investigadores invitados han llevado a cabo esta investigación para enfatizar las problemáticas contemporáneas que algunas comunidades morelenses padecen durante el actual gobierno estatal.
Compra aqui la versión impresa
Diversidad cultural, territorios en disputa y procesos de subordinación.Reflexiones desde la Antropología
La mina a techo abierto en Temixco, la termoeléctrica en Huesca (ambas en Morelos) y la privatización del agua en la sierra de Guerrero son los principales proyectos trasnacionales que afectan a las poblaciones locales y que provocan un desequilibro social, económico y cultural que se ven reflejados en acontecimientos como la destrucción medioambiental y la migración a mejores lugares, pero también la lucha por el territorio que los pobladores hacen contra el neoliberalismo y la modernización, por mencionar algunas causas. Bajo estas problemáticas sociales, los cuerpos académicos de antropología pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la UAEM e investigadores invitados han llevado a cabo esta investigación para enfatizar las problemáticas contemporáneas que algunas comunidades morelenses padecen durante el actual gobierno estatal.
Busca aqui la versión digital
El saber tradicional del cuezcomate en Morelos
El interés por realizar este estudio acerca del granero tradicional conocido como cuezcomate surge de la permanencia y el cambio de un saber específico que se relaciona con su elaboración y conservación ancestral, de origen mesoamericano.
En México se han descubierto algunas estructuras parecidas en los valles de México, Toluca y Puebla-Tlaxcala, así como en la costa del Golfo de México y en la zona occidente de Chihuahua. En Morelos pueden verse construcciones en las regiones oriente y sur, en el corredor que atraviesa los municipios de Tepalcingo, Ayala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla, aunque también se han encontrado restos en Jiutepec.
Actualmente se nota una tendencia hacia su desaparición, tanto por el abandono de materiales tradicionales para producirlos como por el desplazamiento en el cultivo del maíz y, en consecuencia, el poco volumen del grano para almacenar. Dentro de poco, este patrimonio comunitario se exhibirá en los museos como memoria de una notable tradición productiva.